Generales

Corte Suprema cita publicación científica de académica de la Escuela de Derecho UACh Puerto Montt

La publicación pertenece a la Dra. Pamela Mendoza, profesora de Derecho Civil, de la Escuela de Derecho, sede UACh Puerto Montt

Recientemente la Corte Suprema de Justicia resolvió un caso que cita una publicación científica “Obligaciones concurrentes o in solidum", de la Dra. Pamela Mendoza, profesora de Derecho Civil de la Escuela de Derecho sede Puerto Montt de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile.

La académica comentó, “este es un comentario de jurisprudencia que fue publicado en la Revista de Derecho (Valdivia), en 2018 y que trata sobre las “Obligaciones concurrentes o in solidum", un tipo de obligaciones poco explorado en Chile y cuya aplicación es muy cuestionada en el derecho chileno, por no consagrarse en un texto legal. El fallo de la Corte Suprema, de 6 de marzo de 2020, (que se suma a otros dos fallos de 2019, de los que tengo conocimiento), se recoge la definición de dichas obligaciones que realizo en la mencionada publicación”.

“Es un honor el que la Corte Suprema se haya basado en mi publicación para referirse a dichas obligaciones, pues ella se realizó en el marco de mi proyecto FONDECYT de Iniciación titulado "Pluralidad de responsables por un daño. Configuración del estatuto jurídico aplicable en Chile". Esto es un aliciente para seguir trabajando en este tema, pues se traduce en un real impacto de mi investigación”, subrayó la Dra. Mendoza.

Investigación

En síntesis, explica la académica, el proyecto FONDECYT estudia los problemas asociados a la aplicación del artículo 2317 del Código Civil, que establece la responsabilidad solidaria a quienes hayan "cometido" un delito o cuasidelito civil. “Como ese artículo está pensado para los supuestos de coautoría (o al menos de contribución causal directa en la realización del daño), hay varios casos de pluralidad de responsables que pueden quedar fuera, y entonces, corresponde condenarlos por su cuota o parte (por el principio de "no presunción de la solidaridad" del artículo 1511 del Código Civil), lo que va claramente en perjuicio de la víctima”.

En los casos intermedios, agrega la profesora de Derecho Civil, como el de la sentencia en cuestión que trata sobre la responsabilidad del empleador principal, contratista y subcontratista por accidentes laborales (art. 183 E Código del Trabajo, que no se pronuncia sobre la forma en que responden), la jurisprudencia oscila entre la condena solidaria o por partes, así como en la sentencia comentada en la publicación citada, que trata una situación similar de 2017. “En ambos casos, la Corte obiter dicta menciona que los demandados en todo caso son responsables de manera "concurrente o in solidum" (una obligación por el total sin los efectos secundarios de la solidaridad), aunque terminan ratificando la condena solidaria, por no afectar a su juicio lo dispositivo del fallo”.

Por Gabriela Quintana, Periodista Sede Puerto Montt.

UACh lidera ranking internacional de sustentabilidad entre IES chilenas por 2° año

 

Esta semana se dieron a conocer los resultados del UI Green Metric, ranking internacional que evalúa indicadores de sustentabilidad en universidades de todo el mundo, al medir sus esfuerzos por reducir consumos de energía y agua, manejar residuos, implementar medidas de movilidad sustentable y construir con criterios de eficiencia energética, entre otros.
Es así como 719 instituciones de educación superior, cuya formación prepara a los estudiantes para enfrentar el cambio climático y los desafíos sociales, económicos y ambientales que impone la sociedad actual, participaron el presente año en este ranking desarrollado por el equipo de Indonesia UI Green Metric World Universities.
La UACh, que comparte la misión de educar para la sustentabilidad, busca mejorar permanentemente sus prácticas desde la docencia, investigación, vinculación con el medio y gestión de campus, trabajo que el 2017 se coronó con la certificación en el Acuerdo de Producción Limpia (APL) Campus Sustentable, convirtiéndose en una de las universidades más sustentables del país. Asimismo, destacó –al presentarse por primera vez– como la universidad chilena mejor posicionada en el citado ranking.
El 2018 nuevamente obtuvo el primer lugar entre las universidades chilenas que postularon al UI Green Metric World Universities y midieron sus avances en torno a seis criterios de clasificación en los que obtuvo 4550 como puntaje total de 10.000, con figuración destacada en Infraestructura y Residuos. Además se evaluaron Energía y Cambio Climático, Agua, Transporte, Educación e Investigación.

“En los últimos años hemos estado trabajando de manera sistemática en todos los frentes que implica transformar nuestros campus en campus sustentables. Todos los edificios nuevos vienen con envolvente térmico e iluminación LED; contamos con edificios que tienen certificación CES de vanguardia. Estamos construyendo con visión de futuro en materia energética”, resaltó Alejandro Ovando, Director de Servicios y Coordinador del Comité de Sustentabilidad.
Al igual que el año pasado, uno de los criterios con mayor puntaje para la UACh fue Residuos. Este parámetro consideró programa de reciclaje de residuos; programa para reducir el uso de papel y plástico en el campus; tratamiento de residuos orgánicos, de residuos inorgánicos y de residuos tóxicos; además de eliminación de aguas residuales.
Para María Ema Hermosilla, Jefa de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA), visibilizar la importancia que tiene el ser responsables institucionalmente de la gestión de residuos es otro respaldo para mejorar las prácticas en este ámbito.
“Es un reconocimiento y aliciente para seguir educando con el propósito de cambiar conductas y lograr que los nuevos profesionales realmente asuman la sustentabilidad como parte de sus competencias para ser considerados buenos profesionales. Nos alegra mucho que, desde la UGA, el Dr. Gabriel Ortega haya liderado esta exitosa postulación”, apuntó.
En tanto que el Dr. Ortega, valoró el trabajo de Max Bormann, estudiante de Middlebury College que hizo una pasantía en la Unidad de Gestión Ambiental, a través de un convenio con la Red Campus Sustentable. “Tomó los indicadores en sustentabilidad que teníamos para construirlos en conjunto. Además, revisó toda su presentación en inglés, algo trascendental para entendernos con otras universidades a nivel internacional”.

Contexto nacional
El 2018 participaron 719 instituciones de educación superior de 81 países en el UI Green Metric World Universities. De acuerdo con los resultados dados a conocer en diciembre, la UACh figuró número 1 a nivel nacional, seguida por la Universidad Técnica Federico Santamaría y la Pontificia Universidad Católica. Mientras que entre las instituciones de educación superior de Sudamérica, ocupó la posición 50 de 78.

Concluye exitosamente primera entrega de escudos de protección facial

Con una excelente acogida de los profesionales de la salud, finaliza la primera etapa de este proyecto que permitió donar 675 protectores faciales impresos en 3D en la Región de Los Lagos y Araucanía.

La vinculación de la ciencia y tecnología con los desafíos y necesidades del personal médico hoy es posible gracias a diferentes herramientas de fabricación digital. Una impresora en tres dimensiones actualmente nos permite producir objetos tridimensionales utilizando diferentes termoplásticos, obteniéndose en un par de minutos un producto tangible y completamente funcional a partir de un archivo digital.

En este sentido, gracias a la colaboración entre Fundación Mustakis, la Universidad Austral de Chile sede Puerto Montt, y la Startup Edulab Chile se hizo posible la donación de 675 máscaras de protección facial impresas en 3D a profesionales de la salud de la Región de Los Lagos y Araucanía, las cuales fueron entregadas sin costo al Hospital de Puerto Montt, SAMU Hospital de Osorno, CESFAM de Curaco de Vélez, Hospital de Ancud, Hospital de Los Ángeles y Curanilahue.

En este sentido, el Coordinador de Robótica Educativa del Programa de Ciencia y Tecnología de Fundación Mustakis y estudiante de sexto año de Ingeniería Civil Industrial de la Sede Puerto Montt UACh Carlos Douglas, indicó: “Gracias al trabajo coordinado entre la Fundación y distintos actores de la sociedad civil, hoy podemos ayudar a combatir la pandemia, facilitando la confección de estos elementos de protección personal, tan requeridos por nuestro personal médico. De esta forma, a través del uso de herramientas tecnológicas, como la impresión 3D, corte láser y troquelado, la Fundación -en conjunto con otras instituciones del país- ya ha donado más de 4.000 unidades, llegando a más de 47 localidades”.

Por Gabriela Quintana Periodista Sede Puerto Montt.

Inocuidad de los alimentos en tiempos de cuarentena

Académica del ICYTAL se refiere a este tema.

Escrito por la Dra. Romina Abarca académica del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ICYTAL) de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la UACh.

 

Actualmente, no hay evidencia científica de que los alimentos sean una fuente o una vía de transmión del corona virus (COVID-19). No obstante, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria ( EFSA) realiza un seguimiento muy exhaustivo de la propagación del virus y hasta la fecha, no se ha informado de ningún caso de transmisión a través de alimentos, pues el virus se reproduce en algunos animales y humanos, pero no en alimentos.

Cabe recordar que hay bacterias, hongos y levaduras que si crecen en los alimentos y que pueden provocar toxi-infecciones. A diferencia de los virus transmitidos por los alimentos como norovirus o la hepatitis A, que provocan enfermedades gastrointestinales, el COVID-19 es un virus que causa una enfermedad respiratoria. Los coronavirus son virus de ARN de cadena positiva de cadena sencilla no segmentados. Pertenecen al orden Nidovirales, la familia Coronaviridae y la subfamilia Orthocoronavirinae, que se divide en géneros a, B, y y 6 según sus características serotípicas y genómicas. Los coronavirus pertenecen al género Coronavirus de la familia Coronaviridae. Lleva el nombre de las protuberancias en forma de corona en la envoltura del virus.

El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) ha señalado, que si bien, los animales en China eran la fuente probable de la infección inicial, el virus se está propagando de persona a persona, principalmente a través de gotas respiratorias que las personas estornudan, tosen o exhalan.

En cuanto a la inocuidad de los alimentos, la Organización Mundial de la Salud (OMS), recomienda medidas de higiene en la manipulación y preparación de alimentos, como lavarse las manos, cocinar la carne a fondo y evitar posible contaminación cruzada entre alimentos crudos y cocidos. Uno de los aspectos más relevantes es el correcto lavado de manos, debido a que un medio clave en la transmisión de virus. Los estudios demuestran que el lavado de manos adecuado es una de las medidas más efectivas para prevenir la diarrea y las infecciones respiratorias.

A pesar, de que la principal fuente de transmisión del Covid-19 es el aire, mediante la inhalación y que como se ha mencionado anteriormente no hay evidencias de que los alimentos sean una vía de transmisión, es importante considerar fuentes indirectas de contaminación tales como los envases, las superficies, los utensilios de cocina pueden ser focos de infección. En base a esto, se recomienda extremar las medidas cotidianas de higiene, tales como:

• Realizar el lavado de manos con agua y jabón antes, durante y después de la manipulación de alimentos y siempre tras toser, estornudar o sonarse.

• Limpiar y desinfectar las superficies y los utensilios de cocina antes, después y durante la preparación de los alimentos.

• Separar los alimentos crudos de los cocinados, para evitar la contaminación cruzada.

• Evita manipular directamente con los dedos los alimentos y los ingredientes de uso común, como por ejemplo la sal o las especias.

• En caso de poseer síntomas o tener el virus, sería relevante no cocinar para otras personas, evitando así, la transmisión mediada por manipulación sobre todo hacia la población de riesgo.

• Cocinar los alimentos hasta que alcancen una temperatura superior a los 65°C.

Consejos sobre el consumo de alimentos

Estas son parte de las recomendaciones de los expertos:

• Comer diariamente alimentos ricos en proteínas, como pescado, carne, huevos, leche, legumbres y nueces, mantenga una ingesta adecuada basada en la dieta diaria.

• Abstenerse del consumo de animales salvajes no inspeccionados o alimentos crudos como la carne que venden en las calles.

• Comer frutas y verduras frescas todos los días y aumente la ingesta según la dieta diaria.

• Beber no menos de 1500 ml de agua por día.

• Tener una dieta variada y diversa de diferentes tipos, colores y fuentes. Procurar una dieta balanceada de alimentos de origen animal y vegetal.

• Incluir a la dieta productos que contengan una importante cantidad de omega 3

• Reducir el consumo de contenidos altos en azúcares y en grasas saturadas.

Fuentes

https://avicultura.info/protocolo-de-actuacion-frente-al-coronavirus-covid-19-para-explotaciones-agroganaderas-y-la-industria-alimentaria/

Por Paola Segovia, Periodista Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias.

Infodemia: Cuando el exceso de información es parte del problema

Columna de opinión de Claudio A. Méndez, Profesor Asociado de políticas de salud, Instituto de Salud Pública, Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile.

La pandemia originada por la infección del virus SARS-CoV2 que produce la Enfermedad por Coronavirus (COVID-19), no solo está demandando una respuesta global como nunca antes se había registrado en la historia de la humanidad, sino también representa desafíos para la respuesta propios del mundo globalizado.

Uno de estos desafíos es la gran cantidad de información a la que día a día la población mundial se ve expuesta. Dicha información no siempre contribuye a adoptar las medidas de prevención para evitar el contagio por SARS-CoV2. Por el contrario, el exceso de información sobre mitos, rumores y noticias falsas aumentan la percepción de riesgo e incertidumbre dentro de las comunidades y, en algunos casos, conlleva a acciones que exponen a un mayor riesgo de contagio a las personas. Este fenómeno es conocido como Infodemia.

Chile no ha estado ajeno al aumento de información relacionada al comportamiento de la pandemia y sus efectos locales. Tampoco a la circulación de mitos y rumores asociados a la vía de contagio y posibles respuestas terapéuticas ¿Qué podemos hacer para mitigar los efectos de la Infodemia? Los medios de comunicación tradicional están llamados a ser parte de la respuesta organizada con respecto a la información que las comunidades deben conocer para adoptar las mejores medidas de prevención. Más aún, la comunicación de riesgo por parte de las instituciones públicas de forma integrada, secuencial y gradual de acuerdo al riesgo poblacional debe involucrar a los medios de comunicación.

En el caso de las redes sociales -no obstante algunas empresas han implementado directrices para evitar la propagación de noticias falsas-, se debe apelar a la responsabilidad individual y colectiva para mitigar los efectos de la Infodemia en un escenario que requiere una comunicación de riesgo eficaz y que contribuya  en la implementación de todas aquellas estrategias poblacionales e individuales orientadas a disminuir la incidencia de personas infectadas por SARS-CoV2 y, consecuentemente, que desarrollen COVID-19.

Para los medios de comunicación, el trabajo en conjunto con la institucionalidad que responde a la emergencia epidemiológica y social es clave para difundir información centrada en las medidas de prevención individuales y poblacionales. Asimismo, la relación  con las universidades que, en su rol público, aportan con la evidencia científica para aclarar rumores y mitos relacionados a noticias falsas que puedan afectar la necesaria confianza para el éxito de las medidas de control de la pandemia en Chile.

Escrito por: opinión Diario UACh

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl