Francisco Luzzi, presidente del Directorio UACh: Renovación del Directorio y el valor de la presencialidad marcarán el segundo semestre
- Detalles
La Asamblea de socios de la Universidad Austral de Chile realiza una tarea de
La Dirección de Vinculación con el Medio depende de la Vicerrectoría Académica. Sus funciones son las de i) Planificar y coordinar el desarrollo del área, procurando su relación con las áreas de docencia e investigación; ii) Implementar instancias y mecanismos de articulación interna que fomenten y perfeccionen el desarrollo del área; iii) Generar y participar en instancias y mecanismos de interacción con el medio externo; iv) Sistematizar y evaluar resultados y contribuciones del área; v) Comunicar resultados y acciones a la comunidad.
La orgánica que comprende esta Dirección fue sancionada el 2007 y se organizó en departamentos y unidades especializadas. Sin embargo, ésta se ha visto transformada en el tiempo, producto de la creación de nuevas unidades, programas y áreas, atendiendo al aumento y diversificación de los requerimientos propios del ámbito de Vinculación con el Medio. Actualmente, forman parte de la Dirección, el Departamento de Vinculación Científico Académico del que depende el Programa PAR Explora UACh Los Ríos; el Departamento de Vinculación Artístico Cultural del que dependen el Cine Club y los elencos Ballet Folklórico UACh (BAFUACh) y Coro Universitario; el Museo de Arte Contemporáneo; el área de Estudios y Seguimiento; el área de Comunicaciones y Gestión de la que depende la Radio UACh y recientemente el desarrollo de la plataforma digital de transmisión audiovisual a través de la señal de cable 52 (SD) y 843 (HD) de Telefónica del Sur; las Unidades de Vinculación con Egresados y Responsabilidad Social; la Editorial Universidad Austral de Chile; el Programa Centro de Estudios Regionales y del Desarrollo Territorial; y el Programa Centro de Emprendizaje.
La Asamblea de socios de la Universidad Austral de Chile realiza una tarea de
La relación institucional que mantiene de manera permanente la Universidad Austral de Chile con la Municipalidad de Valdivia ha permitido la realización de un proceso de puesta en valor del patrimonio de la comuna. En la historia de Valdivia los desafíos de dar respuesta a las necesidades de infraestructura marcan un hito con la creación de Valdicor, Sociedad de Desarrollo Urbano creada en 1971, en conjunto con la Corporación de Mejoramiento Urbano, CORMU, antecedente del actual Servicio de Vivienda y Urbanización, SERVIU. Según la memoria de la propia institución sus labores iniciales fueron obras de obras de renovación urbana y aplicación de tecnologías en el sector de la construcción, entre otras.
El entonces alcalde, Luis Díaz, visualizó así el rol de una entidad que realizó obras hasta 1973 quedando incluso diseños y construcciones en curso que según relata no se concretaron en los años siguientes. La presencia del ex alcalde, en su momento dirigente estudiantil en la Universidad Austral de Chile, volvió al edificio consistorial esta vez para recibir un homenaje y participar del 50 aniversario de Valdicor. Días antes pudo presenciar directamente las labores de restauración de las actas fundacionales con su firma incluida que desarrolló un equipo en la Dirección de Vinculación con el Medio UACh.
Por tal razón y como parte de una estrategia innovadora en su gestión, a partir de 1992 Valdicor concreta alianzas con empresas privadas para impulsar proyectos en el área de la urbanización valdiviana que genera interesantes frutos, asumiendo esta óptica empresarial como su filosofía de trabajo en el futuro.
Importante es destacar el rol social que cumple Valdicor en el entorno de la comuna de Valdivia, privilegiando siempre el beneficio a la comunidad por sobre la rentabilidad económica de sus proyectos y negocios.
Entre los anteriores destacan proyectos realizados de la mano con el SERVIU y la Ilustre Municipalidad de Valdivia respecto de habilitación de terrenos para la construcción de viviendas sociales, o trabajos conjuntos con EGIS locales con el fin de constituirse un apoyo para la concreción de proyectos que brindan una solución habitacional definitiva a las personas de más escasos recursos.
Una Entrega de libro de Actas de VALDICOR año 1971 – 1974. Evaluación preliminar restauración libro de Actas, conservadora Mariana Vidangossy. Plan de trabajo restauración. Plan de trabajo realización audiovisual.
Los desafíos para la educación ciudadana en miras al proceso constituyente fue una de las centralidades de las exposiciones en el encuentro.
Con la participación de más de 90 profesores y profesoras se realizó la charla inaugural del Curso Apropiación Curricular Educación Ciudadana organizado por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile y el Consejo para la Transparencia. La actividad se realizó el 8 de junio vía Zoom y fue transmitida por Facebook Live. La instancia tuvo como expositoras a Gloria de la Fuente González, presidenta del CPLT, quien expuso sobre “Importancia del Sistema Educativo para la construcción de una cultura de la Transparencia y Prevención de la Corrupción”, y Carolina Maturana Ibáñez, coordinadora del Área de Educación Patrimonial de la Dirección Museológica de la UACh, con la presentación “Formación de las ciudades en contexto democráticos. Aportes pedagógicos para un debate”.
El encuentro abrió el debate sobre los nuevos desafíos que presenta la educación ciudadana en este proceso de convención constitucional, con los cambios que se visualizan para el futuro. En este marco, ambas expositoras se refirieron a este momento histórico y a los desafíos que implica la formación ciudadana para estos fines.
Reflexiones
La presidenta del CPLT, Gloria de la Fuente, comentó: “Es muy importante para el Consejo para la Transparencia ofrecer espacios de formación y de perfeccionamiento para docentes que aborden temas ciudadanos en su quehacer, ofreciendo apoyos mediante recursos conceptuales y herramientas prácticas sobre la participación, la transparencia, la prevención de la corrupción y la ciudadanía digital. Creemos que las y los docentes son agentes educativos claves para avanzar en una cultura de la transparencia en Chile y hemos puesto esfuerzos para ofrecer perfeccionamiento a docentes que trabajen en estos temas, pero considerando la pertinencia territorial y social que ayuda a la disminución de los desequilibrios en términos democráticos, producto sin duda de la centralización”.
Finalmente, de la Fuente añadió: “Es nuestro deseo con esta alianza de trabajo con la Universidad Austral de Chile hacer un aporte al desarrollo de la cultura de la transparencia para las comunidades, ofreciendo un espacio formativo con pertinencia local para docentes que son agentes centrales de un quehacer político y de una cultura de la transparencia desde sus aulas y sus comunidades educativas, esperamos ser con esto un aporte para disminuir los desequilibrios sociodemográficos, políticos, medioambientales que produce el excesivo centralismo en nuestro país y también ser un aporte en la deliberación ciudadana que viene en el proceso constituyente en curso”.
Por su parte, Carolina Maturana Ibáñez, coordinadora del Área de Educación Patrimonial de la Dirección Museológica UACh, abrió la reflexión bajo la pregunta ¿En qué sociedad estamos formando ciudadanía?
La docente comentó: “La transformación de la relación con las instituciones y con las formas de representación que estábamos educados entra en crisis y eso es evidente, permeable y materializable en la escena que estamos viviendo en la actualidad y las formas de representación cuestionadas y, por lo tanto, se abren mecanismos que nunca pensamos que se iban instalar como posibilidad, esta posibilidad de construir un nuevo pacto y que fuera casi como en una hoja en blanco”.
¿Cuáles son los desafíos que tiene la escuela en este contexto democrático?
“Superar la crisis del modelo de escolaridad moderno, considerando el valor social que tiene la escuela en la formación de ciudadanías. Reflexionar sobre las contradicciones de la formación ciudadana y aprender la ciudadanía desde y para la ciudad”, puntualizó Carolina Maturana.
Balance e inicio del curso
Sobre la charla, el académico Marcelo Arancibia, coordinador de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades, hizo un positivo balance de la charla y destacó el interés de las profesoras y profesoras que se inscribieron en el curso: “El curso comenzó con ponencias de lujo, tanto Gloria de la Fuente como Carolina Maturana nos ofrecieron perspectivas contingentes y desafíos futuros para la educación ciudadana en los colegios, en particular en el marco del actual proceso constituyente. Me gustaría destacar la gran respuesta de las y los profesores, contamos con 90 inscritos en el curso, con lo cual se completaron los cupos que habíamos definido previamente, lamentablemente quedaron fuera algunos profesores, por ello esperamos realizar una segunda versión“.
Por su parte, Juan Pablo Camps, coordinador de la Unidad de Formación Ciudadana del CPLT, enfatizó en la relevancia de este curso en el marco del plano normativo: “Tanto la ley 20.911 que crea el Plan de Formación Ciudadana y la nueva asignatura para tercero y cuarto medio de Educación Ciudadana vigente desde el año 2020, presentan el desafío para las comunidades educativas de abordar la complejidad de la ciudadanía actual, especialmente en un contexto de discusión constituyente. Por lo tanto, creemos que la alta participación de los docentes por hacerse parte de este espacio formativo responde a la necesidad de contar con herramientas para enfrentar los desafíos de la educación ciudadana del siglo XXI”.
Daniela Figueroa, profesora de historia del Colegio Nuestra Señora del Carmen y parte del equipo organizador, recalcó la importancia de reforzar estos temas: “A pesar de las dificultades que se han evidenciado para el mundo educativo en este contexto de pandemia, con una alta carga laboral y desgaste físico y emocional, es importante hacer una pausa y reflexionar sobre la formación ciudadana como una herramienta para mediar en la realidad que afrontamos. El curso contribuye al diálogo y la reflexión entre pares, toda vez que invita a evaluar crítica, pero propositivamente el momento que estamos viviendo”.
La docente se refirió a las expectativas sobre este curso: “Esperamos que las y los colegas puedan descubrir herramientas concretas para la mejora de la práctica docente desde un paradigma democratizante con enfoque en derechos humanos. También es importante destacar el ejercicio de descentralización que se ensaya desde el Consejo para la Transparencia, haciendo alianza con una universidad regional y trabajando con docentes de esta zona geográfica”.
Finalmente, la encargada del Comité de Desarrollo Profesional Docente, Marianela Poblete Ramírez, también destacó esta charla: “Estas instancias de reflexión permiten a las y los docentes participantes la apropiación curricular de la asignatura del Plan de Estudios de 3° y 4° medio Educación Ciudadana, la que busca fortalecer la formación ciudadana de las y los estudiantes como ejercicio democrático. Esto les permitirá otorgar oportunidades de aprendizajes que fortalezcan el ejercicio de la reflexión, el análisis crítico y los valores y actitudes para la vida democrática”.
El curso continúa con un foro sobre experiencias escolares en educación ciudadana el martes 29 de junio, luego con los talleres del 1 de julio, 5 y 12 de agosto, para concluir con una muestra de los trabajos realizados por las y los profesores participantes el 4 de septiembre. También se contempla una actividad de clausura para el 22 de octubre.
Los próximos talleres son:
• “Educación ciudadana con lentes violeta: inclusión y diversidad en el contexto escolar”.
• “Desafíos de la formación ciudadana en el sur de Chile: territorio, interculturalidad y ruralidad”.
• “Educación Ciudadana, Transparencia y Prevención de la Corrupción”.
Link de la conferencia disponible en https://www.youtube.com/watch?v=NvKGlJJlpQk
Por Carla Mancilla, comunicaciones proyecto FID.
Siete proyectos fueron adjudicados en la convocatoria del Fondo de Vinculación con el Contexto Escolar 2020. Tres de ellos corresponden a egresados de carreras de pedagogía de la Facultad de Filosofía y Humanidades.
Un total de siete proyectos postulados desde Valdivia, Puerto Montt y Coyhaique fueron adjudicados en el marco de los Fondos de Vinculación con el Contexto Escolar financiados por el Plan de Implementación del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente 2020. Las iniciativas serán ejecutadas este año y tendrán un vínculo directo con establecimientos educacionales de dichas comunas.
Los proyectos son liderados por un grupo de estudiantes, egresados, egresadas y docentes de las carreras de Pedagogía de la Universidad Austral de Chile, y buscan trabajar distintas áreas disciplinares, como las matemáticas, historia, inglés, lenguaje, educación inclusiva, entre otras.
Proyectos en Valdivia
Incorporación de la historia local en la enseñanza formal de la historia
Luis Gabriel Berger Venegas, profesor egresado de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, se adjudicó financiamiento para su proyecto “Incorporación de la historia local en la enseñanza formal de la historia”. La iniciativa es patrocinada por el profesor Ricardo Molina, del Instituto de Historia y Ciencias Sociales. El proyecto busca contribuir a la incorporación de la historia local en la enseñanza formal de la historia en distintos establecimientos educacionales de Valdivia durante 2021.
Taller de Patrimonio Histórico Educativo
Este proyecto fue adjudicado por el egresado y actual profesor de historia del Liceo Armando Robles, Juan Pablo Gerter. La iniciativa es patrocinada por el profesor y Director de la Escuela de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Yerko Monje, y su objetivo es introducir en el trabajo de archivos escolares a estudiantes de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales.
Al respecto, Juan Pablo Gerter comentó que esta iniciativa “permite abrir una dimensión del proceso educativo dentro de las escuelas. Incorporar herramientas para que los potenciales profesores de la UACh sean capaces de relevar el patrimonio que tienen los establecimientos educacionales de la comuna o región, puede abrir caminos tanto en nuestras didácticas, como así también en la historia de nuestras escuelas. Ellas, tan poco valoradas por la sociedad, son mucho más que transmisoras del saber acumulado y dado a conocer por el mundo que las rodea. Son también espacios donde se crea cultura, donde hay ritos y prácticas; formas de ver el mundo”.
Sobre proyecto FID, el docente destacó la vinculación con el contexto escolar que ha generado este Plan de Formación Inicial Docente de la UACh permitiendo el apoyo de iniciativas que aporten al sistema educativo. “Por un lado me parece fundamental el vínculo creado por el FID entre escuela y universidad más allá de mi proyecto. De mantenerse y consolidarse, esta es una ruta para que los saberes de las escuelas dialoguen con la academia; en una retroalimentación que sólo potencia la mejora de los aprendizajes de la zona sur del país. Ahora, creo que el FID haya apostado por este proyecto es una oportunidad para fortalecer ese vínculo con los establecimientos educacionales”.
"Conquis Magazine"
Camila Fernanda Román Colombo, titulada de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, también se adjudicó su proyecto titulado “Conquis Magazine”. La iniciativa patrocinada por la académica Dra. Yasna Yilorm tiene por objetivo recopilar las experiencias, ideas y opiniones de la pandemia de niños, niñas y adolescentes a través de una revista bilingüe. Así lo explicó la encargada de la iniciativa: “Nuestro proyecto busca visibilizar las voces de las niñas y niños del colegio Los Conquistadores, atendiendo sus perspectivas y experiencias durante la pandemia y todos los cambios que esta ha traído. El producto final es una revista bilingüe que relatará visiones escritas por los mismos alumnos y alumnas. Estos relatos ayudarán a vincular sus opiniones e intereses con los docentes, padres y vecinos de la comunidad y constituirá un material auténtico para su uso en las aulas”.
La profesora del Colegio Los Conquistadores se refirió al apoyo de este Fondo de Vinculación con el Contexto Escolar entregado por el FID: “Es importante innovar y dar cabida a que los propios niños y jóvenes sean parte de las decisiones en su proceso de aprendizaje, es por eso que el FID entrega una excelente oportunidad con la cual los profesores contamos para reinventar nuestras prácticas y descubrir nuevos nichos de enseñanza”.
Sobre el vínculo con el contexto escolar, el Coordinador General del PI FID, Dr. Mauricio Mancilla, comentó: “A través de esta línea de proyectos, junto con fortalecer el vínculo con los establecimientos educacionales, queremos potenciar tanto la inserción temprana de nuestros estudiantes en el contexto educativo, así como el trabajo con egresados de nuestras carreras de pedagogía”.
De igual forma, el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades destacó la comunicación que permiten estas iniciativas con egresados y egresadas de las carreras de Pedagogía de la UACh: “Los egresados son un nexo privilegiado con el sistema educativo, y a través de ellos podemos conocer de mejor manera sus escenarios de desempeño laboral y las problemáticas que deben abordar, de acuerdo de las demandas del entorno. A través de esta vinculación podemos mejorar nuestros procesos de retroalimentación con las instituciones educativas, y conocer las necesidades y requerimientos de los jóvenes profesionales en vista a potenciar la formación continua”.
Sede Puerto Montt y Campus Patagonia
Otros proyectos adjudicados están a cargo de la profesora de educación diferencial egresada de la UACh, Paz Saavedra; los estudiantes de Pedagogía en Matemática Luis Mansilla y Nicolás Levín de la Sede Puerto Montt; y José Miguel Peiret Villacura, docente del Campus Patagonia.
Una feria de iniciativas inclusivas, “Un Espacio para Todos”, la creación de un Club Literario Escolar con estudiantes de Establecimientos de Coyhaique, y la elaboración de una estrategia integrada de educación ambiental y matemática para promover la sustentabilidad, además de un proyecto de etnomátematica en el aula que vincula saberes de la pesca artesanal son parte de las otras iniciativas financiadas por el Fondo de Vinculación con el Contexto Escolar del Plan de Implementación del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente.
Por Carla Mancilla, comunicaciones proyectos FID.
El próximo jueves 8 de abril se realizará un taller de linkedin orientado a las y los egresados de la Universidad Austral de Chile.
La actividad es patrocinada y organizada por la Red de Egresados UACh y Consultora Mi Búsqueda, la cual ya ha realizado colaboraciones de este tipo para las y los egresados de la Universidad y su principal objetivo es brindar las herramientas necesarias para enfrentar los nuevos desafíos laborales a los que se enfrentan actualmente las y los egresados, más aún en el contexto de pandemia en que nos encontramos.
El taller será guiado por Francisca Corral, directora y fundadora de Consultora Mi Búsqueda y Victoria Martínez, directora de gestión de talento y asesora de empleabilidad senior de la misma consultora.
En el último tiempo la plataforma Linkedin se ha transformado en una herramienta indispensable a la hora de buscar nuevas oportunidades laborales y saber utilizarla se torna de vital relevancia para esta búsqueda de empleabilidad.
La Red de Egresados las y los invita a participar de este taller que se realizará a partir de las 18.00 horas del jueves 8 de abril por Zoom.
Dudas o consultas a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Por Javiera Alvarado, comunicaciones Red de Egresados UACh.
|
Dirección de Vinculación con el Medio |
![]() |