Acceso Inclusivo

La Dirección de Vinculación con el Medio depende de la Vicerrectoría Académica. Sus funciones son las de i) Planificar y coordinar el desarrollo del área, procurando su relación con las áreas de docencia e investigación; ii) Implementar instancias y mecanismos de articulación interna que fomenten y perfeccionen el desarrollo del área; iii) Generar y participar en instancias y mecanismos de interacción con el medio externo; iv) Sistematizar y evaluar resultados y contribuciones del área; v) Comunicar resultados y acciones a la comunidad.

La orgánica que comprende esta Dirección fue sancionada el 2007 y se organizó en departamentos y unidades especializadas. Sin embargo, ésta se ha visto transformada en el tiempo, producto de la creación de nuevas unidades, programas y áreas, atendiendo al aumento y diversificación de los requerimientos propios del ámbito de Vinculación con el Medio. Actualmente, forman parte de la Dirección, el Departamento de Vinculación Científico Académico del que depende el Programa PAR Explora UACh Los Ríos; el Departamento de Vinculación Artístico Cultural del que dependen el Cine Club y los elencos Ballet Folklórico UACh (BAFUACh) y Coro Universitario; el Museo de Arte Contemporáneo; el área de Estudios y Seguimiento; el área de Comunicaciones y Gestión de la que depende la Radio UACh y recientemente el desarrollo de la plataforma digital de transmisión audiovisual a través de la señal de cable 52 (SD) y 843 (HD) de Telefónica del Sur; las Unidades de Vinculación con Egresados y Responsabilidad Social; la Editorial Universidad Austral de Chile;  el Programa Centro de Estudios Regionales y del Desarrollo Territorial; y el Programa Centro de Emprendizaje.

Permitirán puesta en valor de importante patrimonio: UACh adjudicó Fondos de Cultura en el área de vinculación con el medio

Iniciativas corresponden a Ediciones Universidad Austral de Chile y a la Orquesta de Cámara de Valdivia (OCV). Se trata de proyectos que fueron patrocinados por la Dirección de Vinculación con el Medio, y que se suman a otros adjudicados por la UACh en creación artística.

Ver nota relacionada en https://diario.uach.cl/proyectos-de-creacion-artistica-de-la-uach-destacan-en-adjudicacion-de-fondos-de-cultura-2021/

En el marco de los fondos concursables del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio –Fondos de Cultura– en su versión 2021, la Universidad Austral de Chile adjudicó una importante cantidad de proyectos, tanto en el área de la creación artística como en las de extensión y vinculación con el medio.

Respecto de este último ámbito, cabe destacar que las iniciativas adjudicadas fueron patrocinadas por la Dirección de Vinculación con el Medio de la casa de estudios, y corresponden a proyectos de Ediciones UACh (Fondo del Libro y la Lectura – Fomento a la Industria) y de la Orquesta de Cámara de Valdivia (Fondo de la Música – Investigación y Registro de la Música Nacional).

Al respecto, el Director de Vinculación con el Medio de la UACh, Dr. Ronnie Reyes, sostiene: “De las siete propuestas presentadas, el área de vinculación con el medio logró adjudicar este año cuatro, por un monto de $24.874.470. El 2020 se adjudicaron dos iniciativas por parte del BAFUACh por $20.714.790, de las nueve postulaciones presentadas. Esto refleja no solo una mejor tasa de adjudicación, sino que un constante trabajo por generar nuevos proyectos por parte de las distintas unidades que participaron con sus propuestas en ambos años, como la Orquesta de Cámara de Valdivia, Editorial, BAFUACh, Coro, Museo de Arte Contemporáneo y el Departamento de Arte y Cultura”.

“Las cuatro adjudicaciones complementan lo logrado en el área de Creación, por parte de académicos y estudiantes de distintas facultades, apoyados por la VIDCA, reflejando el fuerte interés de nuestra Universidad por el desarrollo en el ámbito de arte y cultura”, agrega Reyes.

Catastro OCV

En el caso de la Orquesta de Cámara de Valdivia, se trata de un proyecto de catastro, conservación y catalogación de materiales de la OCV, enmarcado dentro de la línea de Investigación y registro de la música nacional, una de las que contempla el Fondo de la Música.

Con ello, la OCV busca catastrar todos sus conciertos con registro sonoro a lo largo de sus 10 años de actividad, catalogar la totalidad de los registros de la Orquesta, la conservación de todos los materiales de la agrupación en el Depósito de Colecciones de la UACh, lo que constituirá un aporte al patrimonio cultural de la región y la ciudad.

Dominique Thomann, Directora Ejecutiva de la OCV, realiza una positiva evaluación por este resultado: “Logramos con el equipo postulante –compuesto por cuatro mujeres– ser ganadoras en un contexto de alta competencia, lo cual refuerza la idea de que presentamos un proyecto sólido que esperamos tenga impacto en nuestra comunidad”. Además, destaca que uno de los objetivos es poder hacer parte de este material accesible al público.

Ver noticia relacionada en https://diario.uach.cl/orquesta-de-camara-de-valdivia-se-adjudico-proyecto-del-fondo-de-la-musica-del-mincap/

Ediciones UACh

En cuanto a la editorial de la Universidad Austral de Chile, ejecutará tres proyectos: uno asociado al fortalecimiento de la Colección Austral Universitaria de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades de Ediciones UACh con obras de Roger Chartier y W. Benjamin, otro relacionado con la reedición de Prosas del poeta Jorge Teillier, obra que estará a cargo de Ana Traverso, académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades y, finalmente, una iniciativa de rescate y valoración de ¿A dónde va la mujer?, de Amanda Labarca.

El Director de Ediciones UACh, Yanko González, asume como “una feliz noticia” el resultado de estas postulaciones que, dice, “nos alegra más que como editorial, como Universidad, pues es el reconocimiento público, plasmado en la aprobación de todos los proyectos que presentamos, a la Universidad como un nodo de producción de conocimiento que tiene un compromiso irrestricto con la divulgación de los saberes que produce y con las comunidades a las que se debe”.

En esa línea, González asegura que, a través de Ediciones UACh, la Universidad “aprende, se proyecta e incide intelectualmente en la discusión y escucha social”, lo que en sus palabras es “una de las misiones más importantes de un sello editorial universitario”.

Amanda Labarca y ¿A dónde va la mujer?

“Creímos urgente hacerlo circular nuevamente pues la edición de 1934 nunca se reeditó”. La obra, detalla el Director de Ediciones UACh, se plantea una pregunta muy vigente hoy en día, en el contexto de una crisis en las políticas institucionales en materia de género, vinculadas principalmente a la violencia física y simbólica hacia la mujer, el abuso y la discriminación. A casi un siglo de su publicación, Labarca se pregunta por el destino de la mujer tras su inserción en la industria, el trabajo profesional y la educación, así como por las vías que podía tomar el feminismo de lo que se conoce como “primera ola”.

Teillier y Prosas

“En el caso de este libro –ya inencontrable y enormemente solicitado por las y los lectores de este gran poeta sureño–, nuestra idea fue reeditarlo en forma completa, con trabajos ausentes en la primera edición, de la mano de quien investigó, seleccionó y editó este libro, nuestra destacada colega Ana Traverso”. Incluye 101 nuevas entradas, totalizando 212 prosas.

Dos trabajos de Benjamin y uno de Roger Chartier

“La inclusión del filósofo alemán Walter Benjamin y su ensayo La tarea del traductor se debe, por un lado, a las escasas traducciones al español que existen de este fundamental trabajo de Benjamín y, por otro, al estudio que lo precede, una erudita investigación de la reconocida investigadora Nora Catelli, con traducciones directas del alemán”, detalla González.

Sobre el historiador francés, se trata de El Pequeño Chartier Ilustrado. Diccionario del libro, la lectura y la cultura escrita. “Este es un libro excepcional, tanto por su origen como por el resultado: Cuando él estuvo en Valdivia, para los 60 años de la Facultad de Filosofía y Humanidades (2016), nos regaló este ‘libro’ para editarlo en Ediciones UACh y ahora lo hacemos realidad gracias a este proyecto”.

Por Relaciones Públicas UACh.

Nota disponible en www.diario.uach.cl 

Con la entrega de más de 6 mil lentes certificados y actividades territoriales, Explora los Ríos se prepara para el Eclipse del 14 de diciembre

Buscan que el espectáculo natural sea observado y comprendido por la mayor cantidad de habitantes de la región de Los Ríos.

Desde fines del año 2019 el Proyecto Explora de Los Ríos comenzó a planificar actividades para acercar a la comunidad el espectáculo natural del Eclipse Solar Total, el cual se podrá apreciar el día 14 de diciembre con un 100% de cobertura en la parte norte de la Región de Los Ríos. A través de un trabajo en conjunto entre diferentes instituciones, tanto regionales como nacionales, se han realizado variadas actividades y entrega de materiales relacionados al Eclipse Solar, buscando su conocimiento, comprensión y difusión del evento.

Este camino comenzó en el mes de julio de este año, junto al Núcleo de Astronomía de la Universidad Diego Portales se realizó el Taller “Astronomía Inclusiva”, dirigido a docentes de la región. En el taller la relatora, Mg. Erika Labbe, Coordinadora de Difusión del centro, trabajó con los y las docentes sobre cómo aprender y representar el eclipse de manera táctil, pensando en personas con algún grado de discapacidad visual. El taller fue el primero de tres dirigidos a personas “formadoras” de otras personas. El segundo taller, dictado por el Dr. Miguel Riquelme de Fundación Cultura Científica, y coorganizado con CECREA Los Ríos, trató sobre la parte teórica del eclipse y la construcción de un modelo sencillo para comprenderlo y explicarlo. Este taller estuvo dirigido a facilitadores/as de los CECREA de Los Ríos y Araucanía, así como también a docentes de la comunidad CECREA. Para finalizar los talleres a formadores/as, se realizó durante noviembre un taller para profesores y profesoras de toda la Región de Los Ríos. Estos talleres fueron muy bien recibidos por la comunidad por el formato interactivo dentro del contexto de virtualidad actual.

A su vez, como una forma de acercar el fenómeno a la comunidad en general, durante los meses de julio y agosto se realizaron charlas y conversatorios sobre la temática. En estas se conversó acerca de qué son los eclipses, su historia, su frecuencia y también acerca de formas seguras de observarlo. Para el Director Regional del Programa Explora de Los Ríos, Ronnie Reyes, es sumamente importante realizar estas actividades de acercamiento de la ciencia a la comunidad, ya que “La naturaleza nos está entregando una oportunidad invaluable, en la que muchas personas tendrán la instancia de presenciar por única vez en su vida un eclipse total de sol como este, por lo que como Explora hemos dedicado nuestros esfuerzos durante todo el año, a informar a la comunidad sobre cómo disfrutar de la mejor manera y de una forma segura, este eclipse junto a su familia.”

Entrega de Lentes Certificados 

Parte fundamental del despliegue territorial de Explora Los Ríos ha sido la entrega de más de 6 mil lentes para poder ver el eclipse, los que hasta ahora se han distribuido en las comunas de Lanco, Panguipulli, Futrono, Lago Ranco y Mariquina. Parte de estos lentes fueron adquiridos por el Proyecto junto a una colaboración con el Observatorio Alma, y el 50% del total de lentes fueron donados por el Observatorio Europeo Austral (ESO por su sigla en inglés). En particular, en la comuna de Panguipulli, junto con la entrega de lentes se distribuyeron 800 ejemplares del libro “Bruno y los eclipses” y 150 de “Bruno y la Luz”. Estos libros fueron donados junto a 1000 lentes de eclipse por el programa ObservaMAS del Instituto Milenio de Astrofísica-MAS. Estudiantes de las escuelas rurales municipales de Panguipulli pudieron recibir estos materiales, a través de la distribución del programa Aprende en Casa de la SEREMI de Educación de la Región de Los Ríos.

Al respecto, la directora del MAS, Dra. Manuela Zoccali, aseguró que "Desde un principio, con el primer libro llamado Bruno y el Big Bang, apoyamos este proyecto, porque nos parece importante explicar ciencias a los niños con palabras simples y con una historia divertida. El apoyo del MAS hizo posible que el libro llegara gratis a muchos niños. Ahora nos pareció aún más importante difundir esta nueva edición, Bruno y Los Eclipses, ya que este hermoso fenómeno va a estimular mucho la curiosidad de los menores" finalizó.

Por otro lado, la fundación Dedoscopio, junto a diversas instituciones colaboradoras, logró la construcción de 140 kits inclusivos “Eclipse Curioso”, los cuales están siendo distribuidos en las zonas de umbra de las Regiones de Araucanía y Los Ríos. En esta última, con apoyo logístico del Proyecto Explora, se ha hecho llegar 13 kits a personas de la ciudad de Panguipulli, y Dedoscopio se encuentra preparando un taller para explicar el uso de los materiales y resolver dudas.

Cabe destacar que las diferentes actividades realizadas por el Proyecto Explora Los Ríos, así como la distribución de material educativo, se han llevado a cabo a través de colaboraciones y en coordinación con diferentes instituciones, tanto gubernamentales como independientes. como son: la SEREMI de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Fundación Cultura Científica, Dedoscopio, Observatorio Alma, Observatorio Europeo Austral (ESO), SEREMI de Educación, entre otras alianzas.

Por Comunicaciones PAR Explora.

Este viernes se realizará la edición virtual del 4° Encuentro de Aviturismo en los Mares del Sur

Actividad organizada por el Club Austral Birding y el Instituto de Turismo de la UACh, es abierta a la comunidad y espera reunir a expertos y aficionados de Chile y el mundo. 

Para este viernes 2 de octubre y de manera virtual, está programado el 4° Encuentro de Aviturismo en los Mares del Sur “Una oportunidad para la conservación y el desarrollo sostenible”, el cual es organizado por el Club de Aviturismo y Conservación “Austral Birding” perteneciente al Instituto de Turismo de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Austral de Chile. 

La actividad -que es abierta a la comunidad y se desarrollará a través de la plataforma Zoom- tiene por objetivo reunir a aficionados y expertos en aviturismo, a conversar acerca de la observación de aves como herramienta para la conservación del patrimonio natural.  Esta vez, dada la Pandemia de Covid-19 y las medidas de distanciamiento social, se realizará por primera vez en modalidad online, permitiendo la participación de interesados de todo Chile y el mundo.  

Los invitados para esta nueva versión serán los expertos de Far South Expeditions, Claudio Vidal que expondrá sobre aves pelágicas de las costas del sur de Chile y las potencialidades de la costa valdiviana, además de Enrique Couve quien ofrecerá la charla “Albatros, Errantes del Océano Austral” y al mismo tiempo lanzará el libro “Albatros”. 

También participará el biólogo argentino y Fundador de “Buenos Días Birding”, Horacio Matarasso quien hablará sobre aves migratorias del sur austral; el director ejecutivo de la ONG “Conectar para Conservar”, Alfredo Almonacid, que abordará la importancia de las áreas marinas costeras para la Región de Los Ríos; y el académico del Instituto de Turismo y Presidente de Austral Birding,  profesor Edgardo Oyarzún, quien enfocará su presentación al aviturismo en los mares del sur como oportunidad para conservación y el desarrollo.  

Según explicaron desde el equipo organizador, esta cuarta versión del evento se enmarca en un ciclo de actividades online que se lanzaron en junio de este año con el fin de potenciar el conocimiento sobre las aves incluso sin poder salir a buscarlas en terreno. En ese contexto, hasta la fecha se han desarrollado charlas y talleres virtuales, además del concurso fotográfico “Pajareando desde Casa” cuyos resultados se darán a conocer durante el desarrollo del Encuentro. 

En tanto, las coordenadas para quienes quieran participar de la actividad se podrán conocer enviando un correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. desde donde se les enviará el Link de acceso para conectarse a partir de las 18:00 horas del viernes 2.  

Por comunicaciones FACEA UACh.

Prototipo de contador electrónico de pasajeros debutará en auto 100% eléctrico

Empresa SAESA aportó automóvil para instalar el sistema y concluir las pruebas de campo del proyecto FIC Sistema de Recorrido Dirigido (SRD).

En instalaciones de la empresa de distribución de energía SAESA, en Valdivia, se concretó el aporte de un vehículo 100% eléctrico para la implementación del proyecto de Sistema de Recorrido Dirigido (SRD) que está llevando a cabo el equipo liderado por el académico Dr. José Mardones, del Instituto de Electricidad y Electrónica de la Universidad Austral de Chile, y que cuenta con fondos del Gobierno Regional y su Consejo Regional, a través de su programa Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC).

Dicho proyecto, que promete modificar el funcionamiento del transporte público de taxis colectivos de Valdivia por medio de un contador electrónico de pasajeros, ha debido buscar solución a los impedimentos logísticos causados por la llegada del Covid-19 como, por ejemplo, el cese de actividades de la línea de taxi colectivos con los que se iba a implementar este novedoso prototipo.

“El proyecto FIC 17-44 SRD ha debido adaptar su implementación debido a que, justo durante el período de prueba piloto del sistema en tres taxis colectivos, se produjeron dos eventos que impidieron que éste se siga desarrollando: el estallido social de octubre de 2019 y el confinamiento por la pandemia a partir del 15 de marzo de 2020. Estos hechos propiciaron que los propietarios de los vehículos decidieran trabajar a mínima capacidad primero, para luego no salir a realizar sus recorridos”, comentó el Director del proyecto SRD, José Mardones.

Gracias a gestiones del equipo del proyecto SRD, y al oportuno y gentil ofrecimiento de SAESA, pronto se podrá ver el primer vehículo con el prototipo de contador de electrónico recorriendo las calles de Valdivia para su fase piloto.

“Nosotros como compañía estamos orgullosos, felices y comprometidos en poder apoyar al departamento de innovación de la UACh en este proyecto, donde quieren potenciar la tecnología y la electromovilidad en la Región de Los Ríos. Como empresa, uno de nuestros objetivos es mantener la calidad y continuidad del suministro eléctrico, y sin duda, con ellos también buscamos mejorar la calidad de vida de las personas, y sin duda buscamos mejorar el transporte y el transporte público, para toda nuestra ciudad, por esta razón, estamos expectantes de poder conocer lo que proceda después de esta investigación, de la prueba de este equipo, que también ayudará a los trabajadores del transporte en su seguridad”, señaló Camila Trujillo, jefa de Servicio de SAESA, Región de Los Ríos.

Una vez hechos los acercamientos entre el equipo detrás del proyecto de Sistema de Recorrido Dirigido y la empresa SAESA, esta última se comprometió a ceder un automóvil 100% eléctrico para que se pueda montar el sistema en él y concluir las pruebas de campo que se estaban desarrollando.

El ejemplar ofrecido es un Hyundai Ioniq que se recarga, dependiendo del cargador, entre 3 y 12 horas, lo que permite una autonomía de hasta 200 kilómetros. La velocidad máxima que alcanza este modelo, en tanto, es de 165 km/hr., siendo el auto eléctrico más rápido en la actualidad.

De igual manera, también se está analizando el escenario de que cuando se incorporen dos nuevos vehículos eléctricos al parque de taxis colectivos de Valdivia, ambos puedan sumarse a llevar instalado el sistema.

Nota disponible en www.diario.uach.cl 

Información de prensa Facultad de Ingeniería UACh.

Radio UACh celebrará 61° aniversario con foro sobre el rol de las emisoras universitarias

La Radio de la Universidad Austral de Chile fija el inicio de sus actividades el 28 de agosto de 1959, tras la formalización que dio la entonces Universidad Técnica del Estado (UTE) a las actividades experimentales que realizaba un grupo de profesores y estudiantes.

En sus más de seis décadas, Radio UACh ha tenido distintos enfoques de programación y dirección, siendo liderada en la actualidad por el periodista, egresado de nuestra casa de estudios, Miguel Millar.

Para conmemorar los 61 años desde su creación, se ha organizado un panel de conversación junto a directores y directoras de otras emisoras universitarias y académicos/as del área de la comunicación, quienes se reunirán en la jornada El siglo de la Radio Universitaria, actividad que se llevará a cabo el viernes 28 de agosto a las 19.00 hrs. a través de Facebook Live y YouTube de Radio UACh, además de la señal 90.1 FM (en Valdivia).

Esta actividad será conducida por el Director de Radio UACh, Miguel Millar, junto al periodista Víctor Godoi. Participarán, además, los directores/as de Radio USACH, Marcelo Alvarado, de Radio Universidad de Concepción, Karen Candia, y de Radio Valentín Letelier de la U. de Valparaíso, David Carrillo.

Junto a ellos estarán los académicos María Soledad Segura (Universidad Nacional de Córdoba), Juan Domingo Ramírez (Instituto de Comunicación Social de la UACh) y Ximena Orchard (Universidad Alberto Hurtado).

El 61° aniversario de Radio UACh se produce en circunstancias en que cabe la pregunta acerca de la vigencia de la radiodifusión como parte constitutiva de la extensión universitaria y de la vinculación de nuestras universidades con su entorno. Así, la jornada busca ser a la vez espacio de reflexión y sistematización de este tipo de interrogantes y eventuales respuestas.

Por otra parte, la puesta al aire de Radio UACh se produjo en lo que los organizadores de esta jornada llaman un momento fundacional de la radiodifusión universitaria: Radio USACH y Radio Universidad de Concepción, además de la propia Radio UACh, inician sus actividades en 1959, mientras que Radio Valentín Letelier de la UV lo hace en 1961.

Se trataría de lecturas compartidas de los impulsores de estos proyectos respecto de las oportunidades tecnológicas, de la responsabilidad con sus territorios –tres son de regiones fuera de la Metropolitana– y de las posibilidades de las instituciones que las vieron nacer.

De esta manera, la jornada será un intercambio de experiencias de cara a los próximos 40 años y los desafíos del presente y futuro: el inminente apagón analógico, la llegada del 5G, el ciclo de protestas ciudadanas, el cambio constitucional, las expectativas sociales en torno a la educación superior y el creciente protagonismo de la vinculación en los procesos universitarios.

Historia

Bajo el nombre de la institución que la albergó en sus inicios, Radio Universidad Austral de Chile iniciaba de manera oficial sus transmisiones en 1959 al alero de la ex Universidad Técnica del Estado. La formalización de la radioemisora se producía tras dos años de actividades radiofónicas experimentales que llevaban a cabo profesores y estudiantes.

Por Damian Munizaga, RRPP UACh.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl