La Dirección de Vinculación con el Medio depende de la Vicerrectoría Académica. Sus funciones son las de i) Planificar y coordinar el desarrollo del área, procurando su relación con las áreas de docencia e investigación; ii) Implementar instancias y mecanismos de articulación interna que fomenten y perfeccionen el desarrollo del área; iii) Generar y participar en instancias y mecanismos de interacción con el medio externo; iv) Sistematizar y evaluar resultados y contribuciones del área; v) Comunicar resultados y acciones a la comunidad.
La orgánica que comprende esta Dirección fue sancionada el 2007 y se organizó en departamentos y unidades especializadas. Sin embargo, ésta se ha visto transformada en el tiempo, producto de la creación de nuevas unidades, programas y áreas, atendiendo al aumento y diversificación de los requerimientos propios del ámbito de Vinculación con el Medio. Actualmente, forman parte de la Dirección, el Departamento de Vinculación Científico Académico del que depende el Programa PAR Explora UACh Los Ríos; el Departamento de Vinculación Artístico Cultural del que dependen el Cine Club y los elencos Ballet Folklórico UACh (BAFUACh) y Coro Universitario; el Museo de Arte Contemporáneo; el área de Estudios y Seguimiento; el área de Comunicaciones y Gestión de la que depende la Radio UACh y recientemente el desarrollo de la plataforma digital de transmisión audiovisual a través de la señal de cable 52 (SD) y 843 (HD) de Telefónica del Sur; las Unidades de Vinculación con Egresados y Responsabilidad Social; la Editorial Universidad Austral de Chile;el Programa Centro de Estudios Regionales y del Desarrollo Territorial; y el Programa Centro de Emprendizaje.
La firma de este convenio se dio en el marco del proyecto AUS 2095, “Arte y Cultura en el Sur Austral: Fortalecimiento de la estructura organizativa, oferta programática, formación de audiencias e interrelación con el área de docencia” ejecutado por la Universidad Austral de Chile en Los Ríos, Los Lagos y Aysén.
La iniciativa “Ciclo de obras y talleres de artistas de las Artes de la Visualidad, en la Región de Aysén” surge a partir de un convenio de colaboración entre el área de Arte y Cultura del Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile (UACh) y la Secretaría Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Aysén, como parte de una articulación para fomentar la generación de redes y alianza entre instituciones e impulsar un trabajo colaborativo a nivel territorial.
Respecto a lo anterior, Felipe Quiroz Vásquez, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Aysén, destacó: “estamos muy contentos con el Convenio de colaboración que firmamos con la Universidad Austral de Chile, en el Campus Patagonia, ya que nos permitirá concretar la iniciativa “Ciclo de obras y talleres de artistas de las Artes de la Visualidad”; serán 12 creadores y creadoras las que serán parte de este proyecto que se pondrá en marcha en los meses de agosto y septiembre en las localidades de Puerto Aysén, Puerto Cisnes y Valle Simpson; sin duda un aporte al desarrollo de las artes de la visualidad en nuestro territorio”.
Las actividades están proyectadas para realizarse desde agosto del presente año, lo que genera una posibilidad de seguir vinculándose al área artística y cultural presente en el territorio, así lo destacó Carlos Galdames, Coordinador de Arte y Cultura en el Campus Patagonia UACh, “es muy relevante para seguir construyendo redes, no solo entre instituciones sino también con agrupaciones y artistas locales. Luego de la realización del Festival de las Artes Aysén, UACh 2022 que se realizó también en el marco de un convenio de colaboración, esta iniciativa nos permite seguir desarrollando y ampliando el trabajo a otros sectores y disciplinas artísticas (trabajar con otras parejas de las artes), que además atiendan a la descentralización de actividades dentro de la región. Así mismo, trabajar con la Red de Artistas Visuales de la Región de Aysén, es relevante en cuanto busca que se pueda co-diseñar y crear de forma articulada acciones pertinentes".
Este convenio contempla trabajar en exposiciones de obras con técnicas de grabado, textil, fotografía, pintura, ilustración, entre otras. Además, las y los artistas que participarán dictando los talleres, se desempeñan en el territorio, lo cual fomenta el área de arte, cultura y patrimonio en la región al disponer y validar instancias para que artistas locales sigan desarrollándose y así generar conocimiento desde y para el territorio.
La colección Caballo de Proa de Ediciones UACh, de traducción de literaturas contemporáneas, trae a nuestra lengua el trabajo de la premiada poeta y ensayista china Lan Lan (Hu Lanlan), reconocida internacionalmente por su expresión literaria cruda, incisiva y reflexiva.
Reconocida como una de las escritoras contemporáneas de mayor trascendencia y cuya obra ha impactado y renovado profundamente la poesía china en su país y hacia el exterior, Lan Lan se integra al catálogo de Ediciones Universidad Austral de Chile de la mano de la traducción de la destacada ensayista y sinóloga de la Universidad Nacional Autónoma de México Radina Dimitrova y la publicación de “El trabajo del poeta”, inédita selección de poesía que se incorpora a la colección bilingüe Caballo de Proa.
Lan Lan es el seudónimo de Hu Lanlan. Nació en 1967 en la ciudad de Yantai, provincia de Shandong. A los quince años se fue a trabajar como obrera en una fábrica y, años después, ingresó a la universidad, donde estudió lengua china y periodismo. Ha publicado cerca de treinta libros de poesía, cuentos para niños y ensayos, cuya obra, profunda y sofisticada, le han merecido un amplio reconocimiento en su país y el extranjero. Ha ganado los premios de poesía más importantes de China, como el «Liu Li’an», el «Yuan Kejia», el «Poetry and People–International Poetry Prize» y en 2009 fue nombrada una de las «Diez Mejores Poetas Chinas del Nuevo Siglo». Entre sus obras cabe destacar Sonreír Toda la Vida (1990), Hojas Errantes (1999), La Noche Tiene un Rostro (2001), Entre Sueños (2003) y ¡Canta, Tristeza! (2017). Actualmente es profesora de la Universidad de Ciencia y Tecnología del Río Amarillo y poeta en residencia en la Universidad Renmin en Beijing.
De su poesía se aprecia un carácter franco y realista que aporta gran vitalidad a su obra, considerada aguda, incisiva y diáfanamente reflexiva, inspirada, por cierto, a partir de la crudeza y austeridad de la vida cotidiana en la fábrica donde trabajó en sus años adolescentes, como asimismo por su dedicado conocimiento de la literatura universal, buscando aprendizaje y nuevas fuentes de inspiración en la poesía francesa, rusa, latinoamericana, de Europa del Este y particularmente la griega.
La traductora de esta obra, Radina Dimitrova, es docente, traductora e investigadora en temas de literatura clásica china, cuyos trabajos se han publicado en diversos países como México, Chile, Argentina, España, China y Bulgaria, entre otros. Para su presente selección se basó en la antología más representativa de la poeta china, ¡Canta, tristeza! (2017) —recibida como obsequio personal por su misma autora—. Dimitrova destaca que “Lan-Lan se ha convertido gradualmente en un nombre inconfundible en la poesía china contemporánea, sinónimo de una inagotable actividad literaria […] el ritmo pausado y la melodía fluvial de su poesía le ayudan a generar un ambiente lírico singular, tanto sensual como racional, donde se revela su asombrosa capacidad expresiva”. En relación con las obras escogidas para crear el título “El trabajo del poeta”, consigna: “fueron seleccionadas con la intención de revelar el continuo y polifacético esfuerzo creativo de Lan Lan a lo largo de unas cuatro décadas: desde los poemas bucólicos de principios de los años ochenta hasta las obras de largo aliento que lamentan la pandemia del COVID-19 que se desató en China en 2020 y continúa en muchas partes del mundo”.
Ficha técnica
Título: El trabajo del poeta Autora: Lan Lan Traductora: Radina Dimitrova Materia: Literatura china Colección: Caballo de Proa Páginas: 80 ISBN: 978-956-390-174-0 Valor: $13.900 www.edicionesuach.cl
BOLETÍN. El Observatorio Laboral de Sence dio a conocer panorama actual de la desigualdad en el ámbito del trabajo.
El Observatorio Laboral de la región de Los Ríos del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), dio a conocer un boletín que da cuenta del panorama actual- a través de indicadores estadísticos- de la desigualdad entre hombres y mujeres en el ámbito laboral.
Este informe fue elaborado en el contexto del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemoró el 25 de noviembre. (…)
En el periodo julio- septiembre de 2021, la tasa de inactividad de las mujeres alcanzó el 59,9 por ciento, mientras que para los hombres fue de un 36,8 por ciento. En tanto, en comparación con mismo periodo de 2019- antes de la pandemia- incremento de la inactividad de las mujeres, en 2021, es de más de ocho puntos.
Ester Fecci, directora del Observatorio Laboral explicó que “si bien ya la cifra nos dice bastante de esta diferencia de roles femenino- masculino, es más llamativo aún ahondar en las razones por las que estas mujeres se restan del mercado laboral. Existen razones transversales entre hombres y mujeres vinculadas a los estudios o a la propia jubilación; sin embargo, cabe destacar que un 30 por ciento de las mujeres inactivas, declara que la razón de encontrarse inactiva es producto de que su trabajo está más bien vinculado a los quehaceres del hogar o al cuidado de niños, a diferencia de un 1 por ciento en los hombres que indicaron estas razones”.
Para revisar de manera detallada el boletín, te invitamos a ingresar a nuestra página web: https://observatorionacional.cl/l en la sección de “Descargas”.
Por: comunicaciones Observatorio Laboral Los Ríos.
* El libro muestra lugares claves en la historia geológica de la isla de Chiloé incluyendo la cultura e historia del territorio.
Desde la comuna de Achao en la Isla de Chiloé, Región de Los Lagos, dos hermanos geólogos, Melissa González Subiabre de 28 años y Guido González Subiabre de 27 años se propusieron responder una pregunta ¿Cómo se formó Chiloé?, fue así como comenzaron a escribir la historia geológica del Archipiélago.
Desde muy pequeños, jugando en las playas de Achao, desarrollaron una curiosidad particular por los paisajes y rocas que observaban. Luego de estudiar geología, ambos decidieron que sería un bonito gesto, poder socializar el conocimiento científico que les entregó la universidad, y aportar información valiosa para revalorizar lugares icónicos del archipiélago.
Con esa intención Guido y Melissa González Subiabre postularon a un proyecto de Ciencia Pública. La iniciativa fue seleccionada en el marco de la primera convocatoria nacional de proyectos “ciencia pública” de divulgación y socialización del conocimiento 2020. De un total de 397 proyectos forma parte de las 37 iniciativas financiadas por el Ministerio de las Ciencias. El proyecto contempló un libro ilustrado que muestra el origen del archipiélago y un mapa interactivo dirigido a jóvenes de 14 a 17 años.
Guido González Subiabre, uno de los directores del proyecto cuenta que hay tres motivaciones que tiene el libro Ilustrado ¿Cómo se formó Chiloé? En busca de la historia geológica del Archipiélago.
“En primer lugar, socializar el conocimiento. buscamos ser un puente, que conecte el arduo trabajo realizado por científicas/cos con todas aquellas personas que hoy en día se encuentran en busca de esa información. En segundo lugar, desarrollar curiosidad por la ciencia. Queremos motivar a todos aquellos jóvenes interesados en desarrollar una carrera científica a que lo hagan. A que se atrevan a crear nuevos saberes. En tercer lugar, queremos mostrar la importancia de cuidar nuestro territorio. Nuestros paisajes, ecosistemas y recursos naturales se han desarrollado durante millones de años. Es ahí donde nuestra población debe entender la singularidad y fragilidad de nuestro entorno natural. Las cosas están ahí porque se demoraron mucho tiempo en formarse y depende de nosotros crear herramientas de gestión para su cuidado”.
El arraigo de la Isla
Para estos hermanos ser de la Isla de Chiloé, haber nacido en este paisaje y haber estudiado hasta 4° medio en la comuna de Achao es algo que los marcó y que quieren retribuir con este libro, así lo plantea la directora Melissa González Subiabre “Es un sentimiento muy gratificante. Desde pequeños en nuestra formación nos han mostrado lo particular de nuestra cultura y la hermosa diversidad natural en la que nos desarrollamos, es por ello, que poder aportar en nuestro territorio por medio de este libro es algo de lo cual nos sentimos muy orgullosos. Esperamos aportar en el aprendizaje de los jóvenes de nuestro Chiloé y ayudar en su desarrollo académico”.
Libro ¿Cómo se formó Chiloé? En búsqueda de la historia geológica del Archipiélago
El libro tiene 11 capítulos y consta de 120 hojas, tiene Ilustraciones que muestran el proceso de transformación del territorio y fotografías actuales de lugares significativos en la geología de la Isla de Chiloé. Viene con un mapa que indica los lugares representativos para el entendimiento de la formación del Archipiélago.
Sobre los contenidos que se pueden encontrar en el libro, la geóloga Melissa González Subiabre, comenta que “Lo más interesante es la evolución geológica que ha tenido nuestro territorio en el tiempo. El contar con una línea temporal que explique y muestre desde lo más antiguo a lo más joven la formación de nuestro Chiloé. Esto sin duda, es algo que hoy en día no está socializado a la comunidad y creemos que será muy valioso, para entender la magnitud de las edades de formación de lo que vemos”.
El libro se ha socializado bajos las plataformas de redes sociales de Chiloé Geológico, proyecto levantado por ambos hermanos y desde el cuál nace el texto ilustrado “Dentro de los temas que más hemos tenido preguntas e interés por nuestra comunidad en las redes sociales han sido las rocas volcánicas que se encuentran en la zona norte de la isla grande (basaltos de Polocué), los fósiles encontrados en cucao y la historia glacial que ha esculpido el paisaje que vemos en nuestras islas” comentó la directora. Todos estos temas se abordan en el libro además de incluir partes de la historia y la cultura que complementan los datos científicos presentes en el texto ilustrado.
Por su parte, Guido González Subiabre, comenta que “Hay que destacar la importancia de comprender el origen y evolución de nuestro territorio, para comprender la magnitud del tiempo en que se demoraron en formar lugares icónicos como la Piedra de Achao, los Fósiles de Cucao o los basaltos columnares en Polocué”, destacó el geólogo.
Distribución y lanzamiento
El libro ilustrado ¿Cómo se formó? Chiloé. En busca de la historia geológica del Archipiélago será distribuido de forma gratuita en establecimientos educacionales de la región de Los Lagos, la forma de distribución será por medio de la Red de Bibliotecas Públicas de la región, donde mediante una postulación los interesados que sean de la región y postulen a un colegio podrán ir a buscar una cantidad específica de libros a la biblioteca respectiva de su comuna. En total hay 2000 mil libros que serán distribuidos de forma gratuita.
El proyecto del libro cuenta con el apoyo de instituciones asociadas como la Universidad Austral de Chile, la Sociedad Geológica de Chile, Municipalidad de Quinchao, Liceo Ramón Freire de Achao y la Red de Bibliotecas Públicas de la Región de Los Lagos.
El lanzamiento del libro es el 2 de diciembre en las dependencias de la Municipalidad de Quinchao, evento que debido a la pandemia es con aforo reducido por lo que no es abierto, sin embargo, la actividad será transmitida por el fanpage de la municipalidad.
El texto estará disponible en las plataformas de la Universidad Austral de Chile y la Sociedad Geológica de Chile en formato digital.
"Haz que pase!" ha sido creado y producido en conjunto por la SEREMI de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Sur y 14K, Centro de Innovación y Emprendimiento de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Austral de Chile.
La serie, que en su primera temporada contempla cinco capítulos, se estrena el próximo miércoles 1 de septiembre por las principales plataformas, entre ellas Spotify y Apple Podcast.
¿Puede una micropartícula proteger tu piel del sol o una máquina predecir tus elecciones futuras? ¡Claro que sí! Sólo necesitamos mentes que se atrevan a hacer lo que otros creen imposible. Esta introducción resume el espíritu de Haz que pase!, el primer podcast sobre innovación conducido desde la macrozona sur y que pretende inspirar y acercar la ciencia, la ingeniería y las nuevas tecnologías a la comunidad.
Con la conducción de Olga Barbosa, SEREMI de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Sur, y Rodrigo Vásquez, Director Ejecutivo del Centro de Innovación y Emprendimiento 14K de la Universidad Austral de Chile, el programa es una invitación a escuchar conversaciones, distendidas y lúdicas, donde emprendedores e investigadores ligados a diversos proyectos de base científica-tecnológica cuentan sobre sus experiencias y cómo han logrado desarrollar y ejecutar ideas que contribuyen con nuevas y mejores soluciones a problemáticas que afectan a la sociedad.
“Estamos conscientes de la importancia de innovar en la búsqueda de nuevos formatos y plataformas que nos permitan reflexionar sobre estos temas. Por eso escogimos un podcast, un espacio que puede llegar a una comunidad transversal y, al mismo tiempo, retroalimentarnos de ella. Creemos que en la sociedad actual es necesario adaptarse para acercar y divulgar estos conocimientos, para que muchos se den cuenta que es posible concretar proyectos que cambian vidas. Porque la innovación con base científica-tecnológica está presente en todo, desde una pyme de mermeladas hasta un robot que puede salvar vidas en un quirófano. Y en ese sentido en Chile están ocurriendo cosas increíbles y con Rodrigo queremos mostrárselas desde el sur de Chile”, explica la SEREMI de Ciencia, Olga Barbosa.
Por su parte, Rodrigo Vásquez de 14K dice que “como Centro de Innovación y Emprendimiento estamos felices de generar esta alianza con la SEREMI Ciencia de la Macrozona Sur en busca de abrir nuevos espacios para el intercambio de conocimiento que permitan estimular a la comunidad ‘para que las cosas pasen’. Con este tipo de instancias buscamos además seguir potenciando el ecosistema y el desarrollo del emprendimiento regional, mediante invitadas e invitados que han utilizado las tecnologías y la innovación para desarrollar ideas de alto valor que respondan a los desafíos que enfrentamos como sociedad”.
Con un fuerte componente regional gracias a la participación de emprendedores que han gestado sus proyectos en el sur de Chile, el programa buscará también dar a conocer el talento local. Los invitados de este primer ciclo son:
– Robert Cercós (Valdivia), co-fundador y partner de Spike, laboratorio de innovación con datos que aborda desafíos de alta complejidad en grandes empresas e instituciones usando machine learning y analítica predictiva.
– Barbarita Lara (Santiago), investigadora, codificadora, emprendedora social e ingeniera de ejecución en informática.
– Carolina Urrutia (Santiago), investigadora y co-fundadora de Freemet, empresa que desarrolla productos sustentables de cuidado del hogar y personal.
– Felipe Otondo (Valdivia), Ingeniero Acústico y creador del método de time-lapse sonoro para la puesta en valor del patrimonio sonoro de humedales urbanos.
– Eduardo Wallach (Puerto Varas), CEO y socio de Kura Biotech, empresa chilena de biotecnología, líder mundial en el desarrollo y producción de reactivos enzimáticos para la detección de drogas.
Haz que pase! estrenará su primera temporada el próximo miércoles 1 de septiembre en las plataformas Spotify y Apple Podcast, entre otras, liberando un capítulo semanal con temas que girarán en torno a lo social, la salud y la inclusión, entre otros focos.
Haz que pase! es un podcast creado y producido en conjunto por la SEREMI de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Sur y 14K, Centro de Innovación y Emprendimiento de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Austral de Chile.
Revisa nuestra promo y únete a la comunidad Haz que pase! en este enlace.