Acceso Inclusivo

La Dirección de Vinculación con el Medio depende de la Vicerrectoría Académica. Sus funciones son las de i) Planificar y coordinar el desarrollo del área, procurando su relación con las áreas de docencia e investigación; ii) Implementar instancias y mecanismos de articulación interna que fomenten y perfeccionen el desarrollo del área; iii) Generar y participar en instancias y mecanismos de interacción con el medio externo; iv) Sistematizar y evaluar resultados y contribuciones del área; v) Comunicar resultados y acciones a la comunidad.

La orgánica que comprende esta Dirección fue sancionada el 2007 y se organizó en departamentos y unidades especializadas. Sin embargo, ésta se ha visto transformada en el tiempo, producto de la creación de nuevas unidades, programas y áreas, atendiendo al aumento y diversificación de los requerimientos propios del ámbito de Vinculación con el Medio. Actualmente, forman parte de la Dirección, el Departamento de Vinculación Científico Académico del que depende el Programa PAR Explora UACh Los Ríos; el Departamento de Vinculación Artístico Cultural del que dependen el Cine Club y los elencos Ballet Folklórico UACh (BAFUACh) y Coro Universitario; el Museo de Arte Contemporáneo; el área de Estudios y Seguimiento; el área de Comunicaciones y Gestión de la que depende la Radio UACh y recientemente el desarrollo de la plataforma digital de transmisión audiovisual a través de la señal de cable 52 (SD) y 843 (HD) de Telefónica del Sur; las Unidades de Vinculación con Egresados y Responsabilidad Social; la Editorial Universidad Austral de Chile;  el Programa Centro de Estudios Regionales y del Desarrollo Territorial; y el Programa Centro de Emprendizaje.

DAE inicia apoyo a la salud mental en tiempos de COVID-19 para Comunidad Estudiantil UACh

Se acordó mantener una parrilla de charlas y talleres mensualmente para posibilitar una cobertura más amplia con apoyo complementario a las y los estudiantes que lo requieran, mientras se implementan otras acciones de más largo plazo.

Tras el brote del COVID-19 y la suspensión de las clases presenciales, las Sedes y Campus de la UACh, lideradas por la Dirección de Asuntos Estudiantiles, han iniciado un trabajo conjunto para cubrir las diversas necesidades en salud mental para todos/as los/as estudiantes de la casa de estudios.

Además de la modalidad de telesalud que se ha implementado, desde los equipos de trabajo surgió la necesidad de apoyar a las y los estudiantes a través de charlas y talleres que les permitan desarrollar habilidades para conducir de manera exitosa sus relaciones familiares, trastornos de ansiedad o carencias de acompañamiento en períodos de cuarentena.

De forma paralela, los equipos de nivel central de Valdivia, Sede Puerto Montt, Campus Patagonia y Campo Clínico Osorno, en conjunto con la Mesa de Salud Mental y la Alianza Chilena contra la Depresión, han trabajado para establecer lineamientos institucionales en telepsicología, a fin de abordar tratamientos grupales e individuales, manejo de riesgo suicida e intervención en crisis. Lo anterior, considerando las potencialidades de cada Campus/Sede y buscando contribuir, de manera coordinada, con soluciones ante los requerimientos y demanda estudiantil.

La Dra. Virginia Vásquez, Directora de Asuntos Estudiantiles, destacó que “es una oportunidad en tiempos de crisis poder acordar criterios generales, pero a la vez por sedes y campus que recojan las particularidades de cada contexto, necesarias para el apoyo y acompañamiento”.

Tras las diversas reuniones de planificación, discusión de metodologías y protocolos de atención, se acordó mantener una parrilla de charlas y talleres mensualmente para posibilitar una cobertura más amplia con apoyo complementario a las y los estudiantes que lo requieran, mientras se implementan otras acciones de más largo plazo.

Al respecto, la encargada de Bienestar de la Sede Puerto Montt, Reni Montt, manifestó que “el poder realizar este trabajo conjunto nos ha permitido conocer en mayor profundidad las fortalezas y oportunidades de cada Sede y Campus y así poder potenciar al máximo las capacidades instaladas de los profesionales de los equipos”.

Además, agregó que “nuestro objetivo es cubrir las necesidades de salud mental que tienen los estudiantes y también adelantarnos a nuevas inquietudes que puedan surgir debido a la situación sanitaria. El trabajo realizado a través de la telepsicología y talleres en línea nos ha permitido llegar a un número mayor de estudiantes que pueden acceder a apoyo psicológico a distancia”.

Por su parte, el Dr. Alejandro Reyes, Director del Campus Patagonia, agregó que “vemos en esta iniciativa un apoyo concreto a nuestros estudiantes, quienes tradicionalmente han contado con menos acceso a este tipo de soportes. Asimismo, valoro muy positivamente el uso de las tecnologías de comunicación, que han permitido una coordinación más efectiva entre nuestras Sedes y Campus, lo que se ha concretado en la homologación de beneficios para todos nuestros estudiantes”.

En concreto, los talleres iniciales, a cargo de distintos profesionales de la salud mental son:

 Charla “Relaciones familiares en cuarentena”

Viernes17 de abril, a las 16:00 hrs.

A través de Zoom

ID: 835 6648 7623

Clave: 071373

Charla Mindfulness

Miércoles 23 de abril, a las 16:00 hrs.

Datos de conexión serán informados oportunamente.

Por Camila Jaramillo, periodista DAE.

Consejo de Vinculación

Consejo de Vinculación de la Universidad Austral de Chile se reunió en función de actualizar la deliberación tanto de elementos de la política de vinculación UACh como del proyecto de Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.  Asimismo, se informó acerca del proceso de autoevaluación insttitucional para Vinculación con el Medio que actualiza el proceso de preparación para la acreditación institucional. 

El Consejo de Vinculación es parte de las instancias consultivas necesarias para la validación de los procesos de acción de la comunidad universitaria en sus Facultades, sedes y programas. 

Tiene como propósito principal el de asesorar a la Dirección de Vinculación con el Medio en relación a orientaciones, estrategias y políticas de vinculación y extensión. Se encuentra conformado por los Coordinadores de Vinculación de cada Facultad, sede Puerto Montt y Campus Patagonia y por representantes de Centros y unidades como CEDERE, Par Explora, Dirección Museológica y Responsabilidad Social.

 Con la participación de sus integrantes vía on line, la actividad contempló una exposición de la Directora de Vinculación, Dra. Leonor Adán Alfaro, para luego abrir la conversación respecto de las actividades que quedan delimitadas en las propuestas políticas institucionales. Principalmente, fue materia de análisis la necesidad de realzar la educación continua en su amplia gama de acciones y metodologías. Junto a ello se destacó la necesidad de integrar las diversas acciones que se refieren a vínculos con empresas e iniciativas privadas.  La promoción de iniciativas que surgen de la comunidad en ámbitos como Austral Incuba, Centros de Negocios, Observatorio Laboral y Centro de Emprendizaje.

La necesidad de coordinar la educación continua planteada, entre representantes de Facultades y el Dr. Alejandro Reyes, Director del Campus Patagonia, dará paso a la creación de un consejo que aborde la situación. Con vistas al proyecto de nueva Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, se propuso por el consejo ampliar la capacidad de gestión de la nueva oficina de educación continua así como potenciar la acción interfacultades.

 

 

Junto a estas necesidades y propuestas se destacó la necesidad de ampliar la posibilidad de registro de actividades de vinculación por parte de funcionarios y funcionarias de la Universidad toda vez que deben ser actualizados los sistemas de registro que sirvan para ayudar en la motivación de nuevas inicitaivas. 

 

La reunión permitió actualizar información institucional e intercambiar acciones relevantes para la etapa de suspensión de reuniones y encuentros , así como la docencia presencial. Junto con ello, la característica central de acompañamiento a estudiantes, niñas, niños en etapa escolar y a docentes, profesionales y trabajadores en general fue destacada por los diversos consejeros.

La regularidad de estos espacios se mantiene de esta manera de acuerdo con las recomendaciones de la autoridad sanitaria como de las resoluciones de la Universidad en torno a dar continuidad remota a los procesos en los cuales son fundamentales las coordinaciones en un área relevante como la Vinculación con el Medio. 

Celebrarán a la ciencia en su día en Valdivia

La Fiesta de la Ciencia del PAR Explora de CONICYT Los Ríos se trasladará a la Costanera de la Ciencia para celebrar a lo grande este domingo 6 de octubre.

Con planetario, obras de teatro, música en vivo, espacios interactivos y una Cafetería CientíficA, el PAR Explora de CONICYT Los Ríos comenzará las actividades de la Semana Explora en la región. La cita es el domingo 6 de octubre de 11 a 18 horas en la Costanera de la Ciencia, a un costado del Péndulo de Foucault.

Este año el cambio será evidente desde el Paseo Camilo Henríquez ya que a los espacios interactivos y la cafetería se sumarán actos artísticos en vivo. Música y teatro sobre ciencia están en la invitación para toda la familia.

La compañía Clown Ciencia presentará por primera vez una obra dedicada al tema del año del PAR Explora, titulada “Explora el Sol”. Esta obra presentará escenas sobre nuestra estrella a través de la historia, como fuente de energía y como fuente de vida. Las funciones al aire libre serán a las 12:30 y 17:30 horas.

A esta presentación se suma una parrilla musical con grupos compuestos por científicos y científicas de la región. En el escenario central se presentarán el grupo Alfanumeria con música sobre matemáticas, la cantautora y bióloga Catalina Manzi, y finalmente el grupo Perros Diablos, compuesto por investigadores de la Facultad de Ciencias UACh.

El espacio también se hará presente con el Planetario Móvil Astrokidz con funciones durante toda la jornada para los más pequeños y los adultos con alma de astronautas.

A ellos se agregan las secciones tradicionales de la Fiesta de la Ciencia de nuestra región, la Cafetería CientíficA y espacios interactivos. La cafetería invita a transeúntes a un café junto a investigadoras para hablar sobre ciencia y cómo llegaron a ser parte del mundo científico, esta actividad será del 11 a 14 horas. Entre las investigadoras se podrá conocer a profesionales de la Universidad Austral de Chile, Universidad San Sebastián, Universidad Santo Tomás, WWF y Centro de Estudios Científicos.

En los espacios interactivos se podrá conocer estructuras de huesos animales, jugar con implementos de laboratorios y robots, conocer el mundo de las matemáticas, como se unen el arte y la ciencia, entre muchas otras experiencias para toda la familia. Entre las instituciones participantes están la Universidad Santo Tomás, Centro de Creación de Valdivia, Parque Urbano El Bosque y las facultades de Ciencias, Ciencias Veterinarias, Ciencias de la Ingeniería, Ciencias Forestales y Recursos Naturales y Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile. 

Programa Fiesta de la Ciencia

Zona Interactiva

11 a 18 horas

Espacios interactivos

Planetario Astrokidz

11 a 14 horas

Cafetería CientíficA

14 a 18 horas

Zona infantil: dibujos, pintacaritas, biblioteca

 

Escenario

11:40 horas

Charla CECs: Péndulo de Foucault

12:00 horas

Acto Día de la Ciencia – Coro UACh

12:30 horas

Teatro al aire libre: “Explora el Sol” de la Compañía Clown Ciencia

14:00 horas

Charla CECs: Péndulo de Foucault

14:30 horas

Alfanumeria

15:30 horas

Catalina Manzi

16:30 horas

Perros Diablos

17:30 horas

Teatro al aire libre: “Explora el Sol” de la Compañía Clown Ciencia

Comunicado Vinculación con el Medio UACh

Se comunica a la comunidad universitaria que desde la fecha en curso, la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile se traslada a su nueva ubicación en Yerbas Buenas 181, en el edificio del Convento Los Canelos en que se instalará en breve el nuevo Centro de Extensión UACh - Campus Los Canelos. El espacio arrendado por la corporación contempla la realización de labores permanentes, iniciativas, ensayos y presentaciones de las diversas áreas y elencos universitarios, así como espacio de exposición y talleres. En tanto el área administrativa disponible a las consultas de la comunidad universitaria y gestiones pertinentes a la Dirección de Vinculación con el Medio podrán realizarse directamente en esta dirección o bien a través de los canales electrónicos y teléfonos habituales. Se invita a la comunidad universitaria a conocer el nuevo espacio destinado al trabajo del equipo que estará siempre gustoso de recibirles. 

Sin otro Particular

Dirección de Vinculación con el medio Universidad Austral de Chile
Yerbas buenas 181. Campus Los Canelos

"Y en la proa, un caballo..."

La consolidación de una obra extensa y diversa de la mano de una voz permanente de las letras de Los Ríos fue materia de homenaje en la Ópera de Proa que reconoció en la figura de Pedro Guillermo Jara un imán de historias y de inspiraciones artísticas para las nuevas generaciones. Tras una presencia de artistas en el escenario del Aula Magna UACh, como en el contínuo del plano secuencia un film intimo y realista se descolgaba del telón de fondo por entre coros, instrumentos y bandas hasta una mistura de metal y maderas soldado al tiempo de una historia en tres actos y dos ruedas.

Primero, el amigo, el personaje, el escritor que falleció el pasado 2 de enero, nos deja una obra que ha sido estudiada fuera de Chile y que permite reconocer en él una expresión alta del microrrelato de "textualidad heterogénea", según expresa Gabriela Espinoza en una publicación reciente sobre Caballo de Proa. Esta dimensión territorial patagónica de Pedro Guillermo aparece en sus textos y en sus iniciativas editoriales. Él mismo ya relataba con acento vívido la inspiración en un relato que lo mueve a pensar en una publicación que fuera a su vez, una expedición al ritmo de los remos de la barca de Amílcar según la obra Salambo de Gustav Flaubert: "        " Si eso que llaman inspiración no es un secreto mejor guardado, hemos asistido privilegiadamente a un momento para la memoria de las revistas de bolsillo que vendrán.

 

Segundo, el Caballo de Proa (Valdivia, 1981-2013) nace así en un recodo de Calle Serrano en una diálogo entre Pedro Guillermo Jara y Ricardo Mendoza, se forja allí la estirpe de la imagen que llenaría la portada de decenas de pequeñas revistas de 8 por 11 cm. que deambulan por manos entre humedad y frío, entre sol y lluvia valdiviana, viajando por el mundo. Pedro Guillermo Jara, construyó su lanza a los confines del tiempo "como una publicación con espacios dinámicos, de circulación e intersección de discursos altamente significativos para el estudio de la literatura, la historia, la sociología cultural, la historia de las ideas y la historia intelectual, de un determinado espacio cultural: el sur de Chile", nos recuerda Gabriela Espinoza en su trabajo sobre Microrrelatos y protocolos de lectura: la revista Caballo de Proa (Valdivia, 1981-2013), publicado en la Revista Internacional de microrrelato y minificción el año 2018. Puesto así, ante un espejo, se alcanza a ver los rostros de un Valdivia también pequeño que se mueve parecido a lo que la autora, prologista de la antología El Sendero de la Mariposa (2018) ve en la Revista: "un punto de encuentro de una memoria de la economía doméstica y de la social" donde "el discurso de la carencia articula lo individual e inmediato con lo político y lo colectivo".

Tercero, Laura Pollastri, de la Universidad del Comahue, sostiene que esto representa una forma de leer, pues "junto con un proceso de creación, la minificción es una estrategia y una táctica de lectura: por un lado, como táctica porque ella misma lee los monumentos de la cultura, mina sus gestos, redibuja sus héroes, despedaza sus epopeyas; por otro, como estrategia, porque se ha vuelto una práctica de antólogos y críticos que leen como minificción poemas, ensayos, cuentos, fragmentos de novelas". Es el sentido de una Ópera a muchas voces y escenas. Resuenan entonces las preguntas del cierre que abre el homenaje infinito, ¿qué lugar queremos para el arte? ¿qué lugar nos demandó Pedro Guillermo Jara? ¿cómo vamos a leer en adelante aquello que le teníamos confiado en verde? Sin atajos, podemos contar con algo o alguienes. La Ópera de Proa, las trepidantes, la madera de un lápiz rebobinando una cinta, esa noche estuvieron Ricardo Mendoza, Guido Ruiz, Verónica Zondek, Pía Barros,  Yuri Soria, Sergio Mansilla, Sortilegio, Javier Milanca y Camila Almendra, Yenny Paredes, .

 

 

A diferencia del pobre caballo de troya que en la metáfora da lo mismo el uso para aludir al bien o al mal, Caballo de Proa hay uno solo y eterno, que si no existiera nadie podría inventarlo.

 
 

 

textualidad heterogénea potenciada que se

 

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl