BAFUACh, danza, música e inclusión: Integrando herramientas para la accesibilidad de sus obras
- Detalles

El Ballet Folclórico -elenco estudiantil-, de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile (BAFUACh) es una agrupación artística universitaria fundada en 1979 que aborda las manifestaciones de la danza y música de las diversas culturas tradicionales y populares presentes en el territorio chileno, para su escenificación y difusión tanto a nivel regional, nacional e internacional.
Desde fines del año 2019 la Dirección de este elenco a cargo de la Magíster en danza de la Universidad Federal de Bahía, Lisette Schwerter, está desarrollando una línea de trabajo que se vincula a la incorporación de elementos de accesibilidad e inclusión en las interpretaciones que llevan a cabo, innovando e integrando contenidos, por ejemplo, la lengua de señas. La apuesta, señala su Directora, es una mirada “artística inclusiva”, que permita la participación y el acceso de personas sordas, puesto que las obras incorporan su lengua y cultura.
Lisette Schwerter destaca el trabajo en conjunto que realiza con Claudia Arriagada, profesional del Programa UACh Inclusiva. Gracias a esta colaboración en 2020, en el marco de la pandemia, el conjunto artístico presentó vía online la obra “Danzando en lengua de señas”, que tenía como propósito la interpretación de canciones en lengua de señas a través de coreografías como la danza “El rin del zorro chilote”, producción audiovisual que -entre otras-, está disponible en el canal de YouTube BAFUACh y de la Dirección de Vinculación con el Medio de la UACh. Siguiendo con esta línea de trabajo, en 2021 se impulsaron actividades formativas que apuntaban a profundizar en la lengua de señas para la comunidad sorda.
Como parte de su Plan de Trabajo 2021-2022, el BAFUACh, comenta su Directora, ha impulsado un trabajo permanente con la “Agrupación Ciegos del Sur”, en el que destaca el trabajo con radioteatros y la escucha inmersiva, “fue interesante en términos de reciprocidad para nuestro trabajo artístico”, indica Lisette Schwerter, agregando que para el preestreno de la obra “La Ciudad que Habito” -realización especial para la inauguración de año cultural 2022 de la UACh-, trabajaron por primera vez con audio descripción, gracias a la asesoría de Jorge Oyarzo, integrante de “Ciegos del Sur”. Esta obra, también incluyó lenguaje de señas.
Felipe Matus, estudiante de nuestra institución y miembro de BAFUACh se refirió al tema “Mi participación dentro de las actividades que ha realizado BAFUACh con respecto a la inclusión ha sido bastante interesante y agradable, debido a que a mí como bailarín y parte del elenco de BAFUACh, me ha permitido conocer y aprender nuevas perspectivas, como es la lengua de señas, en donde tuve la oportunidad de ser intérprete de una pieza de la obra teatral "Bruja del Mar", lo cual me encantó ya que me pude desenvolver en una nueva experiencia donde pude mezclar la interpretación de una canción, a través de la lengua de señas, y esta mezclarla con la danza. Además, tuve la oportunidad de trabajar con personas sordas y estas me dieran una retroalimentación en relación a lo que hice, que para mí me parece en este caso fundamental, ya que me permite comprender y mejorar lo que estaba realizando, y que ojalá todos tuvieran esta oportunidad.”
BAFUACh busca realizar una integración completa en su trabajo artístico, no solo una forma de generar inclusión, sino también aumentar el público objetivo e integrar a su público desde una perspectiva de iguales, haciendo del lenguaje de señas algo de nuestra cotidianidad.