Acceso Inclusivo

La Dirección de Vinculación con el Medio depende de la Vicerrectoría Académica. Sus funciones son las de i) Planificar y coordinar el desarrollo del área, procurando su relación con las áreas de docencia e investigación; ii) Implementar instancias y mecanismos de articulación interna que fomenten y perfeccionen el desarrollo del área; iii) Generar y participar en instancias y mecanismos de interacción con el medio externo; iv) Sistematizar y evaluar resultados y contribuciones del área; v) Comunicar resultados y acciones a la comunidad.

La orgánica que comprende esta Dirección fue sancionada el 2007 y se organizó en departamentos y unidades especializadas. Sin embargo, ésta se ha visto transformada en el tiempo, producto de la creación de nuevas unidades, programas y áreas, atendiendo al aumento y diversificación de los requerimientos propios del ámbito de Vinculación con el Medio. Actualmente, forman parte de la Dirección, el Departamento de Vinculación Científico Académico del que depende el Programa PAR Explora UACh Los Ríos; el Departamento de Vinculación Artístico Cultural del que dependen el Cine Club y los elencos Ballet Folklórico UACh (BAFUACh) y Coro Universitario; el Museo de Arte Contemporáneo; el área de Estudios y Seguimiento; el área de Comunicaciones y Gestión de la que depende la Radio UACh y recientemente el desarrollo de la plataforma digital de transmisión audiovisual a través de la señal de cable 52 (SD) y 843 (HD) de Telefónica del Sur; las Unidades de Vinculación con Egresados y Responsabilidad Social; la Editorial Universidad Austral de Chile;  el Programa Centro de Estudios Regionales y del Desarrollo Territorial; y el Programa Centro de Emprendizaje.

Convocatoria a taller abierto: “El arte textil como proyecto formativo"

El Museo de Arte Contemporáneo junto a Galería Réplica UACh anuncian la apertura para la inscripción del segundo ciclo del programa de formación: “El arte textil como proyecto formativo". Iniciativa dirigida a personas adultas mayores y estudiantes entre 14 y 18 años.

¿Qué buscamos con este proyecto formativo?

La idea tras esta propuesta busca generar espacios de estudio creativo que entreguen herramientas para acercar una mayor y mejor comprensión de lenguajes y prácticas propias del arte contemporáneo; para lo cual integrarán saberes tradicionales y populares propios de la Región de Los Ríos, conocimiento académico y prácticas artísticas contemporáneas.

¿Cómo puedo participar?

Te esperamos este 07 de julio desde las 17:00 hrs en el Centro de Extensión Los Canelos ubicado en calle Yerbas Buenas #181 donde realizaremos una jornada informativa para que conozcan los detalles del proyecto, duración, clases y temáticas que abordará.

El curso es gratuito e incluye materiales para l@s participantes.

🔸Esta iniciativa es posible gracias a recursos provenientes del Fondart Regional en la Línea de Actividades Formativas 2023.

Llaman a no estigmatizar a orcas por daños a veleros en España

Hace casi tres años que se conoció que la Orca Gladys embestía principalmente a veleros en costas españolas y ahora es furor -generando memes- en redes sociales por su mayor actividad en lo que va del año.

 

 

Aunque se le conoce como Orca Gladys se trata de un grupo de cetáceos, conocida la más adulta como Gladys Blanca y juveniles -entre otros nombres- como: Gladys Gris, Negra y Pequeña, de al menos dos familias de unos 15 ejemplares, que han dañado a embarcaciones, llegando incluso a producir tres naufragios, siendo una de las estrategias morder el timón de las embarcaciones. Datos que se suman a los entregados a principio de mes por la organización Orca Atlántica, que indica que han aumentado las interacciones en el Estrecho de Gibraltar, registrando 53 de lo que va del año; 12 con daños a barcos. 

 

Rodrigo Hucke-Gaete, co-fundador del Centro Ballena Azul, Alumni UACh, académico y Dr. en Ciencias mención Sistemática y Ecología de la Universidad Austral de Chile, advirtió que hay que tener respeto al referirse a estos animales e investigar para conocer las verdaderas causas. “Las orcas son sorprendentes, tienen una relación intensa con la vida. Se puede ver que cuando muere una cría la orca madre la lleva en su rostro para intentar que respire por incluso tres semanas, es su forma de duelo. También es asombrosa la forma que tienen de comunicarse y aprender, que cambia según los distintos grupos”, subrayó Hucke-Gaete.

 

Respecto a los episodios ocurridos en costas españolas sostuvo que “lo importante es que se hagan más investigaciones para determinar qué ocurre para prevenir daños. A priori, podría ser un hecho traumático ocurrido a Gladys y que los más jóvenes estarían involucrándose con estas conductas como un juego-aprendizaje”.

  

Sin registro de ataques 

 

En Chile las orcas se distribuyen por todo el territorio oceánico, las que pueden llegar a pesar cinco toneladas y medir hasta unos nueve metros de largo. Así lo indica el Alumni y doctor en Ciencias de la UACh, Rodrigo Hucke-Gaete, quien es categórico al señalar que “no existe ningún registro de ataque a personas. Sí hay pruebas de convivencia, de su inteligencia y curiosidad”, apuntó. 


Mismas cualidades que destaca Marcelo Flores (53), pescador artesanal de la Isla del Rey, quien se ha dedicado por 36 años al rubro. “Este año el primer avistamiento de orcas fue en febrero y ahora hace un par de semanas llegando a Mehuín, trabajando en la sardina como cerquero”, contó.

 

“Generalmente las he visto enseñándole a las crías a cazar cuando andan en familia y pasa que cuando andan los lobos marinos desaparecen, o andan jugando. Acá aparecen hasta cuando están los botes pescando en la sierra y nunca han atacado a nadie ni a embarcaciones. Es habitual verlas”, agregó. 

 

“No sé qué les puede estar pasando en España. Me sorprende, porque son animales muy curiosos, inteligentes, por ejemplo, en el bacalao en la pesca industrial, a medida que subimos la pesca ellas van comiendo ahí mismo”, comentó Flores, quien también tiene experiencia en la pesca industrial en chile y el extranjero.

  

Entrevista al Dr. Rodrigo Hucke-Gaete, Alumni UACh:

 

 

Hanna Arendt

 grupo de lectura que hemos organizado con la prof. Javiera Medina de la Escuela de Creación Audiovisual, en torno a la obra de Hannah Arendt. 

 

Desde mayo a noviembre nos reuniremos un jueves de cada mes con la finalidad de revisar y comentar en grupo su libro "¿Qué es la política?", entre las 16:30 y las 18:00 hrs, en las dependencias del Centro de extensión Los Canelos de la UACh.

Video: Programa ACCIONA vuelve a la presencialidad con sus proyectos artísticos culturales

Proyecto realizado en colaboración con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del “Programa Fomento al Arte en la Educación – Acciona”

 

Durante el año 2022 el programa ACCIONA volvió a su presencialidad participando en más de 20 colegios, en su mayoría escuelas rurales de la Región de Los Ríos. Jorge Quagliroli y Beatriz Hermosilla, fueron los artistas - educadores que participaron en los proyectos ACCIONA 2022, los cuales en este video relataron su experiencia con el programa.

 

Cabe recordar que el programa ACCIONA, es financiado por la SEREMI de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Los Ríos y ejecutado por la Dirección de Vinculación con el Medio de la UACh.

 

 

 

 

Programa de Hipoterapia: Más de 23 años aportando a rehabilitación

 

La hipoterapia de nuestra Universidad Austral de Chile tiene sus inicios a fines de los 90’s. Como primera era fue un voluntariado de Medicina Veterinaria. Esta iniciativa es parte de los objetivos de Vinculación con el Medio en la comunidad regional, que responde a las necesidades terapéuticas colocando a la UACh en el sitial de referencia para la hipoterapia en el sur de Chile. En este programa participan estudiantes de diversas carreras, a través de dos especialidades: la atención a niños con necesidades especiales y el manejo del caballo para la terapia. 

Hipoterapia

La hipoterapia es una terapia rehabilitadora que asimila los movimientos tridimensionales del caballo para activar las articulaciones del paciente. El caballo transmite impulsos nerviosos en una serie de oscilaciones multidimensionales, según expertos este es el único tratamiento en el cual el paciente está expuesto a movimientos rítmicos y simétricos iguales a los que presenta el ser humano.

Mireya Burgos es la académica de la Escuela de Kinesiología del Instituto del Aparato Locomotor de la Universidad Austral de Chile y está a cargo de la coordinación del Programa de Hipoterapia dependiente de la Dirección de Vinculación con el Medio. Según nos comenta en un diálogo sobre la iniciativa vienen de un periodo muy complejo debido a la pandemia y la imposibilidad de hacer todo tipo de actividad con pacientes que en su mayoría poseen daño neurológico. El riesgo de contagio de una infección respiratoria impidió el uso de espacios para hacer las sesiones, así como el contacto con los caballos. 

“Nosotros teníamos una infraestructura que nace de una remodelación de un galpón de veterinaria y tras estos dos años paralizado, se deterioró. Por otro lado, los caballos no tuvieron el manejo constante que era aporte de los estudiantes que trabajaban con ellos para poder subir a un niño con las debidas condiciones”, enfatiza. Actualmente, el equipo de veterinaria diagnosticó que a estos caballos les falta un reentrenamiento, así que es imposible retomar de inmediato las sesiones.

“Este año nos rearticulamos, había interés de voluntarios que tienen capacidades para entrenar a los caballos, hicimos los primeros acercamientos al reentrenamiento, mantuvimos el contacto con las instituciones, informando la situación actual, recibiendo solicitudes para ingresar al programa, ya que hay muchas solicitudes”, agrega Mireya Burgos.

¿Qué desafíos se ponen para el 2023?

“Nos ponemos el desafío de armar un equipo fuerte de trabajo, - dice la coordinadora del Programa de Hipoterapia - ya que ahora estamos trabajando con gente de facultades, los decanos tanto de veterinaria como de medicina. Hay un equipo que está apoyando desde Veterinaria el manejo de caballo y trabajando con un equipo para formar los voluntarios en tanto pilar del programa”.

¿El equipo es multidisciplinario?

“Absolutamente, existe terapeuta ocupacional, kinesiólogo, veterinario, estudiantes de distintas carreras y magíster. Obviamente con apoyo de la Dirección de Vinculación con el Medio y las decanaturas, que están muy interesadas en que el programa se active, ya que no solo sirve para apoyar la necesidad de rehabilitación de muchos grupos que no tiene acceso a rehabilitación como niños autistas, personas adultas, incluso el SENAME se había acercado. Es muy grande la necesidad y la región no cuenta con otro centro aparte de nosotros”.

¿Cómo es la metodología de trabajo?

“Con los caballos está la doctora Carolina Durán que es quien ha estado apoyando el funcionamiento en salud. Junto a ella, armamos un equipo a comienzo de semestre, que es un grupo de estudiantes de diferentes carreras, tomando un compromiso con el programa, la idea es acreditar esas horas del voluntariado. Los chicos se capacitan en manejo de caballo y en manejo de niños con kinesiólogos y terapeutas, con voluntarios y expertos en manejo de caballo”. 

Cada año se evalúan niños para ingresar el próximo año, estableciéndose objetivos grupales e individuales. Generalmente como son distintas condiciones, se establecen objetivos por cada niño. Actualmente se realizan las sesiones una vez por semana. Para Mireya Burgos es destacable que tienen “varias tesis y trabajos asociados al programa y asignaturas con contenido asociado desde las distintas áreas, por ejemplo, los internos de kinesiología, internos de terapia ocupacional y veterinaria que pasan por el programa” recalca la coordinadora que espera un 2023 de crecimiento de la iniciativa.

 

La Hipoterapia es un espacio de formación para compartir, empatizar, conocer y rehabilitar. El avance que se ve con los niños y adultos es enorme por lo que rearticular el Programa será especialmente relevante en este periodo.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl