*La publicación fue desarrollada por el Equipo Apícola de la UACh.

Ser herramienta útil para apoyar la labor de los apicultores es uno de los propósitos del Calendario Apícola, Acciones orientadas a la sanidad de las abejas durante el año, Temporada 2012-2013, publicación desarrollada por el Equipo Apícola de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad  Austral de Chile.

El texto es dirigido a la comunidad apícola nacional y, en especial,  para los productores que han apoyado las acciones del proyecto Fondo SAG N'24 "Medidas estratégicas que contribuyan al fortalecimiento de la vigilancia, diagnóstico y control de Loque Americana en Apis mellifera" (2008 - 2012), a quienes se distribuye en forma gratuita.

Este documento ha sido diseñado como una herramienta de apoyo técnico en el ámbito sanitario para los apicultores de Chile, puesto que dispone de orientaciones de manejo ilustradas relacionadas a la mantención de la salud de las abejas, las que se encuentran asociadas a la oportunidad de su ejecución de acuerdo a los meses de la temporada apícola, explicó el Prof. Miguel Neira Caamaño, Director del Equipo Apícola de la UACh y académico del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal de esta casa de estudios.

El Calendario Apícola,  entrega también la posibilidad de efectuar anotaciones orientadas a la programación y el registro de actividades realizadas en los colmenares, buscando la incorporación y mantención de antecedentes que permitan su respaldo, facilitando la trazabilidad exigida por los mercados de destino de los productos apícolas del país.

Con este producto, definido como una herramienta de extensión y transferencia, “proyectamos hacia la comunidad apícola el nombre de la Universidad Austral de Chile y de la Facultad de Ciencias Agrarias, instancia de pertenencia del Equipo Apícola, autor del trabajo”, subrayó el investigador.

Sobre la Sanidad Apícola

La sanidad apícola tiene que ver con el estado de salud de las abejas desde el punto de vista productivo. “En la medida en que las abejas están saludables, sin enfermedades que las afecten, van a tener las máximas producciones y la mayor diversidad de productos que nos puedan entregar”, explicó el Prof. Miguel Neira.

Agregó que es primordial mantener la sanidad en forma permanente,  acompañando el desarrollo de las colmenas y detectando oportunamente, alteraciones a la salud  que tienen un efecto negativo sobre la producción.

“Por eso es importante calendarizar para que el apicultor vaya a terreno y advierta las alteraciones al momento que estas se inicien como un episodio de riesgo, que en algunas ocasiones termina con la muerte de las abejas,  lo cual les significa pérdidas en cualquier etapa”, indicó Miguel Neira.

Recalcó además que la actividad apícola, desde el punto de vista solo de la miel, significa 30 millones de dólares que ingresan a Chile  por exportaciones a Europa, un dato que – a su juicio- esta sub dimensionado, pues no se considera el valor de las abejas de la polinización de las abejas hacia frutales o semilleros.

Cabe destacar,  que la producción de miel en nuestro país alcanza  entre  9 mil y 10 mil toneladas y las colmenas existentes son entre 420 a 450 mil colmenas.

Más información del calendario a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Dirección de Vinculación con el Medio
Casa Luis Oyarzún, Yungay 800,
Valdivia - Chile
Fono 56 (63) 2221552

Email secvinculacion@uach.cl