*Jóvenes campistas compartieron con expertos, visitaron el Centro de Estudios Científicos y reflexionaron sobre la importancia de la biodiversidad.
Este miércoles, las actividades programadas en el Campamento de Ciencia, Tecnología e Innovación EXPLORA CHILE VA! Región de Los Ríos, comenzaron con una interesante visita al Centro de Estudios Científicos, CECs, lugar donde los campistas tuvieron la posibilidad de conocer esta institución en forma práctica, realizando simultáneamente actividades en terreno.
Los jóvenes trabajaron en la costanera de la ciencia y conocieron el funcionamiento de los sistemas de posicionamiento global o GPS, realizaron una visita guiada a la exposición “Gonfoterios” y asimismo efectuaron una visita integral al Centro de Estudios, en la que conocieron su historia, estructura, disciplinas científicas e investigaciones en desarrollo.
Conversaciones con Maestros
Más tarde, en el mismo recinto se desarrollaron las Conversaciones con Maestros. El Premio Nacional de Ciencias, Dr. Pedro Labarca, mantuvo un diálogo distendido con los escolares resolviendo todo tipo de inquietudes vinculadas a ecología, evolución y fisiología de seres vivos. “Mi esperanza es que hayan encontrado que es muy entretenido realizar investigación científica y que hay muchas cosas por realizar aún. La dinámica resultó muy atractiva ya que me encanta conversar con la juventud, uno realiza esto como parte de su trabajo, una parte muy agradable, esperando ser útil para ayudarles a fortalecer sus intereses en las ciencias”, sostuvo.
La siguiente Conversación con Maestros fue realizada por el Dr. Mario Pino, especialista en geoarqueología de la Facultad de Ciencias UACh quien relató sus experiencias de trabajo sobre asentamientos humanos y de mega fauna en el sitio de Pilauco y Monte Verde en la Región de Los Lagos. “Me imagino que los chicos pudieron captar que los científicos lo pasamos muy bien, sobretodo en el trabajo en campo que da oportunidades de viajar y desarrollar relaciones humanas y laborales de enorme calidad. Tan importante como hacer docencia e investigación en la Universidad, lo es la vinculación con escolares. Aprovechando que a los chicos les interesa de manera muy especial los grandes animales, a partir de la mega fauna podemos ir derivando en una amplia gama de otros contenidos científicos”, valoró.
En el lugar, Claudio Rivero, estudiante del Colegio Santa Marta de Valdivia, se manifestó muy contento con lo aprendido en la jornada. “No conocía este Centro de Estudios y todas las actividades en terreno más las conversaciones con los científicos resultaron muy atractivas y provechosas de conocimiento para todos los campistas”.
Ciencia y biodiversidad
Con el propósito de presentar a los campistas una nueva mirada de la ciencia y la investigación, sellos distintivos de la UACh y del Campamento Chile Va, los campistas se trasladaron hasta el Edificio Nahmías del Campus Teja UACh, lugar en el que participaron en dos nuevas conversaciones con maestros. Los invitados fueron la profesora del Instituto de Bioquímica de la UACh, Maite Castro, y el científico Roberto Nespolo, profesor de la misma casa de estudios.
Los científicos mostraron a los jóvenes que en Chile hay ciencia de gran calidad y de importancia mundial, además de mostrarles documentales sobre la vida en la tierra, su evolución y las teorías asociadas el desarrollo de las especies.
Para finalizar el día, los 150 jóvenes que participan en la iniciativa que organiza la Universidad Austral de Chile en conjunto con el Programa EXPLORA CONICYT, llevaron a cabo dos actividades de emprendimiento al aire libre, oportunidad en la que elaboraron “Mi Agenda sobre Biodiversidad”, para posteriormente ir en búsqueda de tesoro oculto en el Jardín Botánico.
Según señaló Ronnie Reyes, Jefe del Campamento de la Región de Los Ríos, “el balance a la fecha ha resultado extraordinario, los jóvenes se han mostrado participativos, interesados y entusiastas con la gran diversidad de actividades propuestas. Esperamos que continúen disfrutando y aprendiendo en los días que nos quedan, en los cuales abordaremos temáticas relativas al aire y biodiversidad terrestre y marina; y al ser humano en su relación con la biodiversidad, conservación y manejo”, señaló.