Estudiantes, funcionarias, académicas y personas externas a la Universidad marcharon y participaron en actividades organizadas por el Comité Paritario de Género y Diversidad con ocasión del Día Internacional de la Mujer.
Al conmemorarse en todo el mundo un nuevo 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, la comunidad de la Universidad Austral de Chile se sumó a este hito que recuerda cada año la lucha por igualdad de género, por el reconocimiento de las mujeres en la sociedad y por el libre ejercicio de sus derechos.
Reunidas bajo lemas como <<Juntas somos más>> y <<libres, iguales y diversas>>, este año las mujeres de la UACh se manifestaron por el Campus Isla Teja, buscando con ello llamar la atención de su comunidad y haciendo llamados a continuar con cambios en el sentido de ir adoptando mayores acciones tendientes a superar las brechas que persisten.
Posteriormente, la columna de mujeres avanzó hacia el centro de Valdivia para participar de una actividad artístico cultural de carácter abierto a la ciudadanía que contó con diversas expresiones. Música, poesía, danza y performance fueron protagonizadas por las mujeres en el Centro de Extensión Campus Los Canelos, de la mano de Sortilegio, Eliot y Tamara Monroy, Blexi y Malicia.
También participaron las poetisas Isidora Vicencio Andaur, Sofía Barría Riquelme, Macarena Solís Maldonado, Florencia Vergara Aguilar, Martina Pedrero Rodríguez y Cristina Gallardo Jiménez, además de un grupo de alumnas de danza moderna a cargo de Lissette Schwerter, Directora del BAFUACh.
La Prorrectora de la casa de estudios, Dra. Carola Otth, quien además lidera el Comité Paritario de Género y Diversidad, tuvo una intervención ante el público en la cual destacó el esfuerzo por plantear instancias de educación en materia de género, y de prevención en cuanto a situaciones de acoso, discriminación y violencia en la UACh.
La autoridad explicó además la necesidad de reflexionar constantemente “sobre el rol que tenemos para poder seguir adelante en esta lucha por poner en pie nuestros derechos en todo orden de cosas, y también en el ámbito universitario, donde como institución de educación tenemos el deber y la obligación de formar a nuestras nuevas generaciones en igualdad de derechos”.
En tanto, la representante del Sindicato Nacional N°1 de Trabajadores en el CPGyD, Marianela Sanhueza, mencionó que, al constituir las mujeres el 50% de la sociedad, es necesario hacer notar esa cifra. “Si algo tenemos que celebrar, que sea nuestra diversidad, porque sí somos distintas, pero son más las convicciones que nos unen que las que nos dividen”, dijo.
Fernanda Fernández, quien representa al Consejo de Estudiantes de Postgrado en el organismo creado en 2015, sostuvo que el tener el espacio y respaldo para realizar esta actividad conmemorativa “habla de que estamos realmente en el siglo XXI y en un proceso de cambios, en donde cada uno de nuestros intereses se van a poner sobre el tapete”, y evaluó la convocatoria alcanzada como “épica”.
Por Damian Munizaga RR.PP UACh.