* La videoconferencia dictada por la Doctora Carolina Lizana del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias se realizará este jueves 29 de agosto a las 10 de la mañana en el auditorio de la Facultad de Ciencias, Edificio Pugín de la UACh. Este ciclo se extiende hasta diciembre y las inscripciones para participar tanto en sala, como en forma virtual, se encuentran abiertas en www.explora.cl/rios.

Abiertas se encuentran las inscripciones para participar en el ciclo de videoconferencias denominado En el Año de la Innovación: “La ruta virtual de la investigación científica”, que se desarrollará entre el 29 de agosto y el 11 de diciembre. Esta actividad la organizan en conjunto el Proyecto EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos y los centros virtuales de investigación de la Universidad Austral de Chile dedicados al trabajo interdisciplinario en Investigación y Desarrollo.

Es así como los temas de ciencia y tecnología que se divulgarán en este ciclo de videoconferencias llegarán a los estudiantes de la Región de Los Ríos y de otras regiones en forma virtual, a través de la Red de REUNA en www.reuna.cl y de la señal online de TV Austral en www.tvaustral (instrucciones para conectarse en archivo descargable en www.explora.cl/rios). Además de estar abierta a delegaciones de estudiantes que asistan en forma presencial a escucharlas en la UACh.

En esta oportunidad participará el Centro Austral de Recursos Genéticos de la Facultad de Ciencias Agrarias representado por la Doctora Carolina Lizana del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal de dicha facultad, quien dictará la charla “Importancia de los recursos genéticos vegetales en el contexto del Cambio Global”. Como profesora auxiliar del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal, la Dra. Lizana realiza docencia de pre y postgrado en las áreas de producción de cultivos y semillas. Obtuvo su título de Ingeniero Agrónomo, con mención en Fitotecnia, en la Universidad de Chile, donde posteriormente realizó un Magister en Ciencias Agropecuarias, con mención en producción de Cultivos.  Mientras que se doctoró en la UACh, donde indagó la sensibilidad del rendimiento y calidad de trigo a estreses ambientales por radiación UV-B y alta temperatura, así como los determinantes fisiológicos del peso de los granos.

En septiembre las charlas se inician el miércoles 4 con “El suelo y sus funciones ecosistémicas”, a cargo del Dr. Oscar Thiers y el Dr. Víctor Gerding, de la Facultad de Recursos Naturales y Ciencias Forestales, junto con la Dra. Susana Valle de la Facultad de Ciencias Agrarias. El 11 de septiembre el Dr. José Dörner, director del Centro de Investigación en Suelos Volcánicos (CISVo) y la Dra. Dorota Dec, de la Facultad de Ciencias Agrarias dictarán la conferencia “El rol del suelo como almacén de agua en el contexto del cambio climático”. Ambas charlas  en el edificio Nahmías.

En octubre las charlas serán dictadas por investigadores del Centro de Investigación en Neurociencia (CISNE) (miércoles 2 y miércoles 16). En noviembre es el turno del Centro Kelluwen (miércoles 6  y miércoles 20). Para finalizar el ciclo, en diciembre participará el Centro Interdisciplinario de I+D+I en Turismo de Intereses Especiales (miércoles 4 y miércoles 11).

Semana de la Ciencia y Tecnología

En el marco de la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología el ciclo de videoconferencias de los centros virtuales de investigación contemplará la participación del Centro Austral de Recursos Genéticos CARGEN (7 de octubre); Centro de investigación en suelos volcánicos CISVo (08 de octubre); CISNE (09 de octubre); Kelluwen (10 de octubre); Centro Interdisciplinario de I+D+I en Turismo de Intereses Especiales (11 de octubre).