* Es considerado como un sitio estratégico para el abastecimiento de agua potable de Valdivia y una zona de alto valor de conservación. Investigadores, ONG’s y la comunidad local trabajan en conjunto para potenciar a esta cuenca hidrográfica como un parque periurbano.

Colaboración de Pedro M. Andrade
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Publicada el domingo 10 de febrero
en Diario Austral Región de Los Ríos

Es la cuenca hidrográfica que nos abastece de agua potable. Con sólo colocar sobre la mesa este elemento, el calificativo de “sitio estratégico” se aplica cómodamente a Llancahue. El predio fiscal, de 1.300 hectáreas de superficie, es considerado desde hace años por investigadores y entidades como el Ministerio de Medio Ambiente como una zona de alto valor de conservación y está calificado como área prioritaria para la conservación de ecosistemas naturales en la Región de Los Ríos.


Por estar cubierto principalmente por bosques del tipo “siempreverde” en diversos grados de conservación, incluyendo espectaculares expresiones de bosques adultos de la Selva Valdiviana, la Universidad Austral de Chile (UACh) junto a la ONG Forestales por el Bosque Nativo (ONG FBN) y la comunidad local, han apostado por transformar gradualmente esta cuenca en un parque “periurbano” que promueva la conservación, el uso público y el desarrollo local.

Conservación y Manejo

Llancahue representa la mayor extensión continua de bellos bosques nativos en las cercanías de Valdivia y altitudes bajas de la Región de los Ríos. Es refugio para 29 especies arbóreas, principalmente coihue, ulmo, tepa y olivillo, y cerca de 50 especies de arbustos, lianas, enredaderas y hierbas, así como de macro y microfauna silvestre, incluyendo al puma, pudú, zorro chilla, 4 especies de anfibios y avifauna diversa.

Sin embargo, al igual que muchos sitios considerados estratégicos y de alto valor, también sufre amenazas que atentan contra su conservación. Por ejemplo, según un informe que evalúa los 3 años de concesión del predio por parte de la UACH, la vertiente sureste del predio colinda con una comunidad que hasta hace un tiempo basó su economía en el uso incontrolado de los recursos.

Hoy, este escenario cambió. La concesión entregada el 2008 por el Estado a la UACH por 20 años, fue asumida por la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, que desarrolló un Plan de Desarrollo Integral para la zona. Este buscaba, entre otros objetivos, conservar la biodiversidad existente en el predio, promover su uso público sobre la base de la elaboración e implementación de un plan de educación ambiental orientado a los habitantes de Valdivia y un plan de desarrollo comunitario con los pequeños propietarios de Lomas del Sol, incluyendo el manejo forestal integrado de sus recursos.

El académico de la UACh y responsable del proyecto Llancahue, doctor Pablo Donoso, detalla que el plan de gestión de la cuenca ha definido la zonificación y ordenación de actividades en el tiempo, que permiten manejar de sustentablemente y en base a sólidos principios ecológicos, una superficie de bosques cercana al 10 por ciento del total de la cuenca, con una intervención anual del orden del 1,5 por ciento (15-17 hectáreas) del total de la superficie con bosque.

“Estas actividades se realizan por tres motivos: para apoyar el autofinanciamiento de las actividades de gestión, protección y recuperación contempladas en el plan de gestión, para acelerar el desarrollo de bosques jóvenes hacia bosques adultos, y trabajar junto a la comunidad de Lomas del Sol. Adicionalmente, la UACH y la ONG FBN ejecutan proyectos de investigación en hidrología, restauración y silvicultura para monitorear los caudales y la calidad del agua, recuperar algunos sectores con pobre cobertura boscosa y dar soporte científico a las intervenciones que se realizan en el predio. Un objetivo gravitante es convertir a Llancahue en un centro de docencia e investigación interdisciplinario de alto nivel”, explica Donoso.

Vínculos de confianza

El proyecto público-privado de la UACH, que se ejecuta directamente con apoyo de la ONG FBN y Lomas del Sol, tiene un comité de gestión, instancia de coordinación de los diversos actores. En este contexto, se han ejecutado acciones de desarrollo social con la comunidad de Lomas del Sol, donde la ONG FBN ha jugado un papel relevante como miembro del mencionado comité, a través de un convenio de colaboración.

“Algo fundamental de estos emprendimientos, es la participación de diversos actores sociales desde la comunidad vecina de Lomas del Sol hasta el Estado, a través de las reparticiones de Bienes Nacionales, Agricultura y el mismo Gobierno Regional, quienes confluyen para conservar la cuenca que provee de agua potable a Valdivia”, explica el ingeniero forestal de la ONG FBN, Cristián Frene.

Durante los 4 de concesión se ha trabajado con la mayoría de las familias de Lomas del Sol quienes han sido beneficiados con el plan de manejo integral, el fortalecimiento del Comité de Adelanto de la comunidad y el apoyo a la construcción de una sede.

El presidente del comité, Emilio Montoya, destaca cómo pasaron de ser la principal amenaza para Llancahue, a convertirse en una comunidad activa que participa en la elaboración e implementación del plan de gestión integrada de la cuenca. “Hemos contado con ayuda para mejorar los caminos y la electrificación, lo cual ha sido un pilar para nuestro desarrollo. La universidad nos ayuda a trabajar dentro de la cuenca, ya que nosotros vivimos del carbón y la producción de leña. Se ha hecho un buen manejo el bosque y existe un trabajo científico que permite conservar la cuenca y el agua para todos. Hasta aquí son 4 años de trabajar juntos. Estamos contentos y agradecidos, hay un fuerte vínculo de confianza”, plantea.

“Tenemos varias metas para este año como el mejoramiento de los accesos y caminos. Y para eso seguiremos trabajando junto a universidad y los ingenieros forestales en la conservación, haciendo manejo dentro de Llancahue, que es sector vital para contar con agua en Valdivia. Acá hay una comunidad que está cuidando el sector”, destaca Montoya.

Sin lugar a dudas, para quienes impulsan estos convenios, el manejo de Llancahue provee una gran oportunidad para demostrar que es posible integrar el manejo del bosque con la generación de servicios ecosistémicos, a través de una vinculación estrecha de la comunidad científica con el mundo rural y la ciudadanía. Esto permite, además, establecer una visión de Estado que se preocupa del bienestar de los ciudadanos, integrando a una institución reconocida como la UACH en la conservación y buen uso de uno de los bienes más importantes para la sociedad: el agua.