
* El Prof. Carlos Rojas realizó charla informativa para comunidades rurales de la comuna de Futrono afectadas por el proceso eruptivo del Cordón del Caulle.
* Ver video en Canal Youtube Extensión UACh
La llegada del invierno cubrió con un manto blanco la zona cordillerana de Los Ríos, llegando incluso a la depresión intermedia. La sorpresa no tuvo que ver con la nieve, sino con las cenizas del Cordón del Caulle que producto de los vientos oeste y noroeste finalmente tuvieron su temida incidencia en zonas rurales y urbanas en territorio nacional.
En la comuna de Futrono, rápidamente se pasó de la preocupación a la ocupación, coincidiendo justamente la implementación de acciones destinadas a informar sobre la situación de la erupción volcánica a las comunidades rurales de Curriñe, Chabranco y Maihue, las cuales habían solicitado directamente apoyo a su municipio, producto del temor infundido en la población de no más de mil habitantes por las incidencias del cercano evento geológico.
Mediante el convenio para el Desarrollo de las Ciencias, las Artes y
En
La necesidad queda manifiesta en las palabras de Octavio Jaramillo, trabajador forestal, quien señaló que “acá nadie conocía lo que venía, las noticias por la televisión o la radio siempre dan la información como a medias, y queríamos saber más sobre el impacto de esto, que problemas podrían pasar de contaminación, y por eso más que nada la comunidad pidió esta charla para que nos den a conocer que puede llegar a pasar”.
En dicho contexto, el académico y especialista de
“Vivimos en una país en el cual existen muchas estructuras volcánicas que no sobresalen en el paisaje, casi escondidos, y que nos demuestra lo frecuente que han sido en la historia geológica las erupciones de distinto tipo. Cuando uno observa un mapa geológico llama la atención la cantidad de volcanes que existen en la cordillera, de manera casi continua en algunas zonas, por ejemplo entre el volcán Choshuenco y el Puyehue. Siempre existe el misterio y la preocupación de qué es lo que viene después, a eso no existen respuestas muy claras pero es importante entregar esta información, aclarar las dudas sobre cómo se generan estos procesos geológicos y que cosas se saben y no se saben desde la ciencia”, sostuvo.
Inquietudes y temores
No obstante la tranquilidad que produjo a los habitantes de las zonas rurales de Futrono el estar más informados sobre el comportamiento que está manifestando la tierra, la llegada de las cenizas los preocupa sobremanera por el abastecimiento de agua potable y la salud de su ganado ovino y bovino, principal actividad económica de la zona.
Respecto a dichas inquietudes, el Prof. Rojas señaló que “la ceniza como tal no debería generar contaminación, si se puede producir a través de gases que suelen escapar durante las erupciones, pero las cenizas como los otros materiales piroclásticos más gruesos no producen una contaminación química en el agua, solo la afectan en su transparencia lo que se puede mejorar a través de su filtración. No obstante pueden surgir otros contaminantes y para ello se requiere el estudio de muestras que es a lo que se están abocando otros colegas de
Sobre la situación a la que se exponen los animales declinó profundizar en respuestas por no corresponder a su especialidad, pero dejando abierto el diálogo para que a través de las autoridades y con la disposición de
El académico culminó la charla muy conforme del aporte que a través de la extensión universitaria se puede realizar a la comunidad, demostrando que
“Son pocas las oportunidades que uno tiene de llegar a estas zonas rurales con este tipo de actividades, así como también para ellos acceder a las mismas, fue toda una experiencia comunicar este conocimiento sobre volcanismo en un lugar en que el fenómeno está sucediendo, y me permitirá trabajar sobre nuevos enfoques para este tipo de charlas”, señaló.
Impresiones de la comunidad
Los habitantes de Curriñe, Maihue y Chabranco que se dieron cita en la actividad manifestaron su agradecimiento al municipio y Universidad por la charla informativa, solicitando asimismo una mayor presencia de autoridades para asuntos puntuales referidos a la emergencia.
Al respecto, Mario Opazo, pequeño ganadero, indicó “lo más sorprendente es saber que las partículas que caen, por finitas que sean, son vidriosas, y nos preocupa el daño que puedan llegar a hacer en los animales al mezclarse con el pasto que es su alimento”.
Con la seguridad que otorga la experiencia, la señora Irma Carrasco, comentó: “es preocupante lo que está pasando, pero fue muy educativa la charla que nos dio el profesor, para aclarar nuestras dudas, yo estuve para el
Finalmente, el profesor de matemáticas de
Donación bibliográfica
Cabe destacar que esta actividad contó con la coordinación del Departamento Científico Académico de
Escrito por César Altermatt V.
Periodista Dirección de Extensión
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.