La instancia estuvo enfocada en dialogar sobre sistemas de violencia y discriminación en contextos de salud y educación para co-crear buenas prácticas en ESI.

El pasado jueves 29 de junio se desarrolló la “Jornada Virtual Internacional: Hacia las buenas prácticas en ESI”, la segunda de tres Jornadas de Educación Sexual Integral (ESI) con Perspectiva de Género, realizadas en el marco del Proyecto Ciencia Comunitaria, financiado por el Departamento de Vinculación Científico-Académica de la Dirección de Vinculación con el Medio (DVcM).

Este proyecto interdisciplinar es dirigido por la Dra. Cynthia Vergara, académica del Instituto de Salud Sexual y Reproductiva de la UACh de la Facultad de Medicina, junto a su co-director Dámaso Rabanal de la Facultad de Filosofía y Humanidades, las académicas Luna Grandon (Instituto Aparato Locomotor y Rehabilitación Uach) y Marcela Vargas (Instituto de Historia).

Se trata de un proyecto realizado en conjunto con la agrupación Valdiversa (Unión por la Diversidad Sexual), presente en todas las jornadas a través de su presidenta Ketty López, y estudiantes de pre y posgrado, Nataly Vargas y Miguel Valenzuela, respectivamente.

En esta oportunidad, la instancia contó con invitados nacionales e internacionales como la sexóloga Nicole Reyes, que trató temas de violencia y discriminación sobre ESI en Chile entregando resultados preliminares de la primera jornada y Nicola Ríos, investigador en género, sexualidad y educación de la Universidad de Barcelona, quien destacó el enfoque de la justicia erótica e integral.

Por otro lado, Miranda González abordó la ESI desde su perspectiva como coordinadora del equipo de capacitación ESI para el Ministerio de Educación de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, destacando las luchas sociales y el cruce con las experiencias de implementación de la ESI y los desafíos en los que se encuentra el país trasandino abriendo espacios a otras diversidades como la neurodiversidad dentro de las aulas.

En la actividad, participaron estudiantes de educación superior de la Región de los Ríos, profesionales del área de educación y salud, miembros de la comunidad LGBTIQAA+, activistas, ONG, diversidades y disidencias sexuales.

Desde esta perspectiva, Eugenia Pizarro, Terapeuta Ocupacional y académica de la UACh se refirió a las temáticas abordadas y señaló que “me ha gustado mucho la jornada y me han llamado la atención los relatos sobre la vulneración de derechos en educación y salud; las perspectivas que pueden asumirse en relación a la ESI y los elementos políticos que la atraviesan. Me parece importantísimo que realicen este tipo de jornadas para dialogar y reflexionar sobre la sexualidad como tema de ciudadanía”.

La última jornada está fijada para el mes de agosto en el Cine Club UACh y tendrá como objetivo integrar el arte visual como herramienta para la ESI en contextos de educación y salud por lo que toda la comunidad se encuentra invitada.

Conoce los detalles de las tres jornadas visitando las redes sociales del Instituto de Salud Sexual y Reproductiva de la UACh y/o de la Agrupación Valdiversa.