El XIV Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología Explora de CONICYT abrió sus puertas en el Centro de Ferias del Parque Saval.

Bajo un día soleado se desarrolló la ceremonia de inauguración del XIV Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología Explora de CONICYT. Este 26 y 27 de septiembre en el Centro de Ferias del Parque Saval se presentan 45 investigaciones científicas escolares de La Unión, Los Lagos, Paillaco, Río Bueno, Mariquina, Futrono, Panguipulli, Lanco y Valdivia. Los científicos y científicas estudiantiles cursan desde educación parvularia a tercer año medio y presentarán sus investigaciones de 9:00 a 13:00 horas.

La actividad no sólo busca entregar cinco cupos al Congreso Nacional Explora que se desarrollará en Arica durante noviembre de 2017. Sino que su objetivo principal es fomentar en los estudiantes participantes una apropiación de la ciencia y la tecnología, con el trabajo que desarrollaron durante meses en sus establecimientos o en laboratorios de instituciones de la región.

Durante la ceremonia el director del PAR Explora de CONICYT Los Ríos, Dr. Ronnie Reyes Arriagada destacó el trabajo de niños, niñas y jóvenes participantes con sus investigaciones científicas. “¿En que minuto los adultos perdimos el rumbo? ¿En que minuto, comenzamos a creer nuevamente como verdades absolutas en el fin del mundo apocalíptico, en las dietas milagrosas, en los que predicen terremotos, en métodos de sanación cuestionables, alienígenas invasores y otra serie de supercherías propias del siglo pasado? Parece que el avance científico y tecnológico nos ha dado tal nivel de confort, que ya ni siquiera percibimos sus beneficios y al contrario empezamos a malinterpretar lo que tanto ha logrado décadas de investigación para el conocimiento” apeló al público asistente.

Por su parte, la Directora de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile, Dra. Leonor Adán, entregó el saludo del Rector de la casa de estudios y señaló estar muy feliz de “realizar esta actividad con el apoyo de otras casas de estudio, con la Municipalidad de Valdivia que nos acoge, con la presencia del señor alcalde (de Río Bueno, Luis Reyes) y de todos los profesores, niños y niñas estudiantes. Alcancé a recorrer parte de los stands, hay un esfuerzo muy notable de todos ellos por desarrollar estos proyectos de investigación. Hay preguntas planteadas que ya dan cuenta de un pensamiento científico, de un pensamiento creativo que nos interesa mucho desarrollar para que luego puedan ser buenos profesionales, buenos universitarios, y que participen activamente en nuestro desarrollo regional. Les deseo que sean un par de días de sumo provecho, que quienes tienen interés en seguir en la ciencia encuentren motivo de inspiración y que sea un espacio de interacción”.

La actividad siguió en horas de la tarde con las presentaciones orales de estudiantes de educación media y segundo ciclo básico en salas de la Facultad de Ciencias, Facultad de Ciencias Veterinarias, Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales y edificio Nahmías del campus Isla Teja. Mientras que un segundo grupo de estudiantes conoció el Programa de Hipoteriapia de la UACh en el Fundo Teja Norte, conversó con investigadores de la casa de estudios y participó de una visita al laboratorio de plastinación del Instituto de Farmacología y Morfofisiología de la Facultad de Ciencias Veterinarias UACh.

Entre las investigaciones de ciencias sociales se encuentra “¿Qué sienten los estudiantes de octavo básico de la Escuela Juan Bosch por tener que dejar la institución después de tantos años en el mismo establecimiento?”. Precisamente de este establecimiento la estudiante Millaray Santos, que presenta junto a Kiara Romero, indicó que su investigación fue una idea de ambas. “Primero quisimos investigar el estrés de la ciudad y el campo, pero luego de conversar con nuestro científico asesor decidimos investigar que estrés es visible en nuestros compañeros de octavo básico”.

En ciencia y tecnología participa Gabriel Cogler junto a su compañera Michelle Riquelme con el trabajo “Invernadero Automatizado lowcost”. Los estudiantes de Master College de Valdivia crearon sistemas automáticos para el cuidado de cultivos en un prototipo de invernadero. “Funciona perfectamente para plantas que no necesitan tanta exigencia, por ejemplo, cilantro. Dentro de nuestras proyecciones está poder aplicarlo en otros establecimientos, casas, en el área de la agricultura” señaló Gabriel. Lamentablemente, debido a las condiciones del tiempo de este año no pudieron crear el modelo a escala real en el invernadero de su establecimiento educacional.

Las presentaciones al público general de stands y la exposición Ornithes: Una Travesía por el Mundo Alado se mantendrán abiertas mañana 27 de septiembre de 9:00 a 13:00 horas con entrada liberada en el Parque Saval. La ceremonia de premiación se desarrollará en el auditorio de la Carpa de la Ciencia del Centro de Estudios Científicos, el jueves 28 de septiembre a las 12:00 horas con la participación especial de la Orquesta de Cámara de Valdivia.