*Desde las 7 horas comenzaron las actividades programadas para el segundo día de la iniciativa organizada por la UACh y EXPLORA CONICYT.

Desde las 7.00 horas de ayer, los 150 jóvenes que participan en el Campamento de Ciencia, Tecnología e Innovación EXPLORA CHILE VA! Región de Los Ríos, participaron en un intenso programa de actividades que se desarrollan en el marco de la iniciativa organizada por la Universidad Austral de Chile en conjunto con el Programa EXPLORA CONICYT.

El cronograma comenzó con la visita de los campistas al Instituto Forestal (INFOR), el Arboretum y la Unidad de Gestión Ambiental de la UACh, sitios en los que vivieron el primer “Encuentro Cercano”, instancia donde los jóvenes aprendieron sobre conservación, medioambiente, manejo sustentable forestal, entre otras materias.

En el lugar, uno de los expertos que conversó con los jóvenes fue el Ingeniero Forestal Bernardo Pilquinao, quien señaló que durante la charla, “les mostramos lo que hacemos en el INFOR, y de donde surge la necesidad de contar con investigaciones forestales. Como institución trabajamos con sustentabilidad y conservación, y eso quisimos transmitirles a los jóvenes que nos visitaron”.

Conversaciones con Maestros

Cerca del mediodía, en el auditorio 4 del edificio Namhias  se desarrolló la primera “Conversación con Maestros” del Campamento. La expositora fue la profesora de la Facultad de Ciencias Económicas de la Uach, Ester Fecci, quien compartió una dinámica charla sobre emprendimiento.
“El emprendimiento siempre está en uno y todos tienen la capacidad de emprender, el mayor problema está en la mirada que se les da a las cosas, habitualmente se suele  mirar desde lo que nos falta”, señaló.

"Para tener un emprendimiento de éxito hay que aprender a mirar desde la abundancia y no desde la escasez", agregó la expositora, quien además resaltó la importancia que tienen los sueños en los planes de emprendimiento y el hecho de todos poseemos una identidad que nos permite pararnos frente a la vida con una mirada diferente.

Fecci además presentó a los campistas dos vídeos con la intención de generar en la audiencia una mirada analítica de cómo las circunstancias u obstáculos pueden volverse oportunidades para el desarrollo de valores, relaciones y transformación de realidades.

Jornada experimental

Durante la tarde, los escolares fueron trasladados hasta el Fundo Santa Rosa, lugar donde vivieron el segundo “Encuentro Cercano”, salida a terreno que consideró una visita al Banco de Germoplasma, un trabajo de caracterización de muestras y un análisis sensorial del germoplasma de papa.

Carla Christie, movilizadora en el Campamento, explicó que el propósito de la actividad fue que conozcan el trabajo que se desarrolla en la universidad, en este caso del área silvoagropecuaria, una de las más antiguas que desarrolla la UACh. Los chicos hicieron distintos experimentos en el laboratorio, conocieron distintos tipos de papas, la plantación, y también hicieron una prueba sensorial con papas nativas, las cuales pudieron degustar”.

La estudiante valdiviana Sofía Cid, describió la experiencia como muy interesante ya que “pudimos experimentar cosas nuevas, como sacar papas de las plantaciones y probar los distintos tipos que existen y que yo no conocía. Es importante lo que hemos aprendido en el día porque nos han mostrado porqué es necesario que cuidar el ambiente en el que vivimos y las materias primas que aquí se dan, porque no siempre lo valoramos”.