*En este contexto, se invita a la comunidad a participar de la elaboración de “1000 grullas por la paz”, símbolos que serán confeccionados en origami a través de la realización de  talleres dictado para todos los asistentes a esta muestra. 

“Sobrevivientes de Hiroshima, un legado de paz que crece al sur del mundo” se titula la exposición que será inaugurada el próximo martes 6 de agosto, a las 10 horas, con motivo del 68 aniversario del bombardeo atómico de Hiroshima y Nagasaki, el cual constituye una de las más grandes tragedias De la II Guerra Mundial. 

Esta actividad, es organizada por la unidad de gestión del Jardín Botánico de la Universidad Austral de Chile y surge tras la donación a este espacio de semillas de árboles sobrevivientes al bombardeo atómico, esto en el marco del Proyecto “Green Legacy Hiroshima” (impulsado por Naciones Unidas) cuya misión es entregar un mensaje de paz para la humanidad. Su historia se remonta a pocos meses después del bombardeo, cuando nuevas plantas germinaron en medio del paisaje desolado, las que fueron recibidas por sus ciudadanos, como un poderoso mensaje de vida, alentando a los sobrevivientes en su lucha por reconstruir. 

Desde entonces, los “Hibakujumoku” (árboles sobrevivientes) han sido cariñosamente cuidados por las autoridades, botánicos y ciudadanos, proponiéndose invitar a todos aquellos comprometidos con un planeta más verde a honrar a las víctimas de las guerras del pasado y del presente, a vivir libres de amenaza nuclear y a crear jardines de paz en sus comunidades. 

La muestra estará presente hasta el viernes 9 de Agosto en el Hall de la Facultad de Ciencias del Campus Isla Teja de la UACh en Valdivia, lugar donde se presentarán  las plantas sobrevivientes de Hiroshima, la exposición fotográfica de la historia de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki,  la exhibición del documental HIROSHIMA “Plegaria de una Madre” y la exposición de Bonsai.

Durante el evento, se realizarán talleres de origami durante todas las jornadas en forma continua enfocados a la actividad “1000 grullas por la paz”, instrucción que puede ser solicitada previamente a la actividad vía correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Cabe señalar, que esta iniciativa cuenta con la colaboración de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile y de la Embajada de Japón.