La tercera versión del evento, organizado por el Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea, se realizará en dependencias de la Sala Multimedios del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de nuestra Facultad.

El objetivo del encuentro es crear un espacio de discusión sobre la diversidad discursiva del campo literario conformado por las poéticas indígenas, particularmente andino-amazónicas y del Wallmapu, cuyas propuestas se encuentran en disputa con formas literarias que históricamente han sido expresiones de visiones hegemónicas que no atienden a las diferencias culturales.

De este modo, se busca propiciar el diálogo entre escritores, académicos, estudiantes y la comunidad en general, con la finalidad de hacer presente en el debate del canon literario y del campo cultural las temáticas y demandas expresadas a través de las voces de sujetos que buscan visibilizar una mirada contra-hegemónica, que releve la importancia del capital cultural de Abya Yala y el Wallmapu.

El encuentro surge el 2014 en el contexto del curso Poesía Indígena del Magister en Literatura Hispanoamericana Contemporánea, su segunda versión se llevó a cabo en conjunto con el XI° Congreso Internacional Literatura, Memoria e Imaginación en América Latina y El Caribe, en el 2015, oportunidad en la cual se homenajeó al escritor peruano José María Arguedas. En esta tercera jornada de estudios literarios indígenas se presentarán, entre otros, los trabajos realizados en el marco del curso el segundo semestre del 2017.

 

Programa III Jornada de Estudios Literarios Indígenas: Poéticas Andino-amazónicas y del Wallmapu

14:30 a 15:30 horas Sala Multimedios – Instituto de Historia y Ciencias Sociales (2do piso)

Apertura a cargo del director del Programa del Magister en Literatura Hispanoamericana Contemporánea Dr. Roberto Matamala y Dra. Claudia Rodríguez, profesora del curso de Poesía Indígena.

Conferencia Inaugural:

Dra. Giovanna Iubini. Las prácticas rituales y escriturales de un poeta quipucamayoc: la muerte y los quipullagemas en Cábala para inmigrantes de José Luis Ayala. Instituto CREAR, Universidad San Sebastián, Sede Valdivia.

15:30 a 16:25 horas Ponencias / Sala Multimedios – Instituto de Historia y Ciencias Sociales

Mesa 1: Reterritorializaciones discursivas en el Wallmapu

Bernardo Colipán Filgueira. “Modernidad y blanquitud en el futawillimapu”. Mg. en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México

Carla Llamunao Vega. "Los entrecruces del género en Lycan Küra ñi purun - Danza de la piedra de Faumelisa Manquepillan" Universidad Austral de Chile

Florencia Vergara Aguilar. "El mapa roto de Wenuan Escalona y Xampurria de Javier Milanca: ruinas y heridas de la historia en la literatura mapuche reciente". Universidad Austral de Chile

16:25 a 17:20 horas Ponencias / Sala Multimedios – Instituto de Historia y Ciencias Sociales

Mesa 2: Poéticas del Abya Yala 

Ángela Parga León. "Desplazamientos de la soberanía de la razón moderna hacia un perspectivismo y multinaturalismo amerindios". Universidad Austral de Chile

Estela Imigo Gueregat. "Enfoques epistemológicos para el análisis de la Narrativa Mapuche Contemporánea". Universidad Austral de Chile

Pedro Araya. "Borroneo, canto y vuelo de pájaros. Antropologías y saberes poéticos en el Wallmapu (País Mapuche)". Universidad Austral de Chile

17:20 a 17:35 horas Café

17:35 a 18:30 horas Ponencias / Sala Multimedios – Instituto de Historia y Ciencias Sociales

Mesa 3: Saberes indígenas y representaciones en las poéticas Andino-Amazónicas

Mónica Moreno Ramos. “Amazonia de Juan Carlos Galeano: una aproximación poética a la oralidad amazónica”. Universidad Austral de Chile

María Isabel Martínez. “Deshaz tu hueso/ y verás en lo concéntrico del ojo/ multitudes pasar por encima”. Representaciones y resignificaciones de la figura religiosa femenina en Vírgenes Urbanas y La seducción de los venenos". Universidad Austral de Chile

Sofía Barría Riquelme. "La poética del Ande: diálogos y tensiones en la configuración de la vanguardia andina". Universidad Austral de Chile

18:30 a 19:00 horas Cierre / Sala Multimedios – Instituto de Historia y Ciencias Sociales (2do piso)

Cierre a cargo del Director del Programa del Magister en Literatura Hispanoamericana Contemporánea Dr. Roberto Matamala y Dra. Claudia Rodríguez, profesora del curso de Poesía Indígena

Recital de clausura de escritores Cristián Cayupán y Bernardo Colipán

Escrito por: Fernanda Luzzi Haussmann - Periodista Fc. Filosofía y Humanidades Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.