En momentos en el que en el país se viven los límites de la estructura del pacto constitucional originado en dictadura, los pueblos indígenas y los derechos humanos tienen una urgencia mayor que la simple reflexión académica y así lo han entendido quienes han comentado esta obra. Un texto conciso y preciso que estampa una imagen de la situación con fecha de octubre de 2017. Luego, se conocerían los casos de montaje del tono de la operación huracán y las explicaciones bizarras que osan utilizar timbre de inteligencia como si pudiese reinventarse el concepto como un oximorón.

 

Con un marco de público diverso, tanto de Valdivia como de otras comunas de la región, el Observatorio Ciudadano realizó el lanzamiento del libro “Derechos humanos y pueblos indígenas en Chile hoy: las amenazas al agua, la biodiversidad y a la protesta social” con textos de Hernando Silva y Felipe Guerra, ambos parte de la unidad jurídica del Observatorio Ciudadano. Dicho encuentro se desarrolló en la sala de Conferencias de la Casa Luis Oyarzún.

El texto revela en tres capítulos "El derecho humano al agua de los pueblos indígenas y el proyecto de reforma al código de aguas", de Hernando SIlva; "Las iniciativas de conservación de pueblos indígenas y comunidades locales y el proyecto de ley que crea el servicio de biodiversidad y áreas protegidas y el sistema nacional de áreas protegidas", de Felipe Guerra; y "La protesta social mapuche y la respuesta estatal: criminalización y violencia policial", de Hernando SIlva.

El Observatorio Ciudadano ha realizado un análisis de la situación de tres derechos fundamentales de estos pueblos, cuyo ejercicio se ha visto seriamente restringido o amenazado: el derecho humano al agua, a la biodiversidad, y al medio ambiente, y el derecho a la protesta social.

La presentación de la publicación fue realizada por José Aylwin, director del Observatorio Ciudadano e Ingrid Wehr, representante de la Oficina Regional Cono Sur de la Fundación Heinrich Boll Cono Sur. Quienes en sus intervenciones destacaron que este libro fue realizado cuando aún no se develaban los mecanismos de montaje de la llamada "Operación huracán". A su vez, la obra fue comentada por Jorge Hueque, werken del Parlamento de Koz Koz; Daniel del Campo, secretario regional ministerial del Medio Ambiente de la Región de Los Ríos; y Vladimir Riesco, académico y docente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral. Quienes hicieron énfasis en la relevancia de cómo son abordados en esta publicación los tres derechos fundamentales de los pueblos indígenas en el Chile de hoy, analizados en un contexto mayor y estructural, bajo un cambio constitucional.

Finalmente, los autores Hernando Silva y Felipe Guerra destacaron algunos tópicos esenciales que forman parte de la publicación. Asimismo, reconocen la necesidad de ampliar culturalmente el lenguaje de los análisis y sus pareceres. 

Descargar documento