"Ciudad y espacios mestizos. La Feria Fluvial de Valdivia" es un texto que resume el trabajo de las antropólogas Francisca Poblete y Marcia Egert sobre la Feria Fluvial. El proyecto FONDART “La feria fluvial de Valdivia: Memoria e iconografía de un mercado ribereño” permitió este esfuerzo dado el punto de intercambio y su rol histórico de largo alcance.

Las autoras lo explican como la búsqueda necesaria para "reunirnos en torno a las memorias y narraciones que evocan, motivar el encuentro y los intercambios de algunos, y provocar la huida y el paso anónimo de otros". En esos espacios resaltan "como si cultivaran un estilo particular al interior de la ciudad" por su densidad aquellos que "admiten diversas lecturas y múltiples experiencias, articulando la memoria de un territorio amplio, y conectando distintos grupos, prácticas, bienes y relatos".  

El mestizaje de esos paisajes es el que encuentran en su paso por la Feria Fluvial de Valdivia,  el mismo retratado en las páginas de una reciente publicación. Se trata del texto Museo y Ciudad, Memorias del VII Encuentro Anual de Equipos Educativos de Museos Dibam, Valdivia 2016. En esta recopilación de trabajos destaca la obra sobre la Feria Fluvial que abre la sección Diálogos en el libro que está disponible on line en el sitio web de la DIBAM.

Otros trabajos destacados en la misma publicación vuelven sobre nuestro sur en la sección Itinerarios. Allí destaca el Centro de Interpretación Patrimonial “De Todas las Aguas del Mundo” de Florencia Aninat y el Museo Escolar Hugo Gunckel: Un espacio para la historia, la biodiversidad, el endemismo y la identidad cultural por medio de la pedagogía integrada desarrollado por el Equipo Escuela Rural La Aguada.

Estas publicaciones están disponibles en este enlace.