Tras la participación del Coro UACh en la gala del Festival de Música de Cámara de Valdivia, producida por la Orquesta de Cámara de Valdivia (OCV) que se llevó a cabo el 29 de mayo en el Aula Magna UACh, el destacado músico, Leonardo Mancini, compartió su opinión sobre el espectáculo.  

Ver noticia

HOMENAJE A ERNESTO GUARDA (1933-2014)

Coro de la Universidad Austral cantó obras del compositor valdiviano

El jueves 29 de mayo se realizó una Gala Musical en el Aula Magna, como clausura del Festival de Música de Cámara de Valdivia organizado por la Orquesta de Cámara de Valdivia dependiente de la UACh, con participación de diversos grupos orquestales de la ciudad, además del Coro de esta casa de estudios superiores.

En esta ocasión el Coro dedicó su actuación a la memoria del connotado músico, compositor e investigador valdiviano Ernesto Guarda Carrasco, interpretando obras delpropio homenajeado. El Maestro Guarda en su calidad de compositor, enriqueció el inventario chileno de obras  para diversos tipos de agrupaciones corales, algunas concebidas en estilo coral clásico y otras, que se podrían caratular como romántico-contemporáneo. Estas  obras, llevan una impronta de honda espiritualidad y melancolía, que las hace inconfundibles. Muchas de estas composiciones  forman parte del repertorio  de obras chilenas de los más importantes coros nacionales, especialmente aquellas con letra del poemario de Gabriela Mistral. El grupo de canciones elegidas para la ocasión fue un acierto completo, por la exquisitez de su composición y constituir una muestra del  estilo  de composición del Maestro Guarda que, eso sí,  requiere una cuidada y exigente lectura interpretativa. Esto, a mi juicio, se logró plenamente. En efecto, desde el “Ave María” que sonó bien armado y macizo en su forma clásica de composición y que hizo notorio contraste con las restantes obras elegidas, todas de la vertiente mistraliana y expresadas musicalmente muy cerca de las formas contemporáneas de composición musical, aunque sin llegar al rupturismo conceptual. En “Pinares” pudimos admirar la audacia del compositor, al atreverse con una segunda versión coral de este poema, estando ya consolidada la tan celebrada pieza de Alfonso Letelier. Pero ésta, la de Guarda, es diferente, aunque el verso obligue a adoptar la misma cadencia y el mismo estilo elegíaco que corresponde, y que el coro supo captar y diferenciar, ya que ambas versiones están en el repertorio del conjunto universitario. Logradísima resulto también la disonancia de  “Suavidades”, pues esta suerte de disidencia armónica, en su expresión coral, siempre es muy difícil de conseguir con musicalidad.  En cuanto a la interpretación de los demás poemas coralizados, ganan también mucho en la versión del director Hugo Muñoz, quién se permitió hacer una re-visión fresca,  muy apropiada en lo rítmico y lo dinámico y que es el aporte original de la dirección al éxito obtenido, demostrado por la ovación final  del público.

Un programa hermoso, difícil de conseguir musicalmente en su expresividad, particularmente por un coro juvenil no profesional, el cual para colmo,  por su condición estudiantil, se renueva año a año, lo que hace aún más admirable el trabajo pedagógico y de interpretación de su director.

 

Leonardo Mancini
Músico y profesor de música
Valdivia, Junio de 2014