La instancia tuvo como objetivo integrar el arte visual como herramienta para la educación sexual integral en contextos de educación y salud y contó con un stand sobre ESI con enfoque en placer junto al INJUV y el Centro de Estudiantes de Obstetricia y Puericultura (CEOP) UACh.

El pasado jueves se desarrolló la tercera y última “Jornada de Educación Sexual Integral con perspectiva de género: Producciones audiovisuales como agentes de educación sexual integral y justicia erótica” en el marco del Proyecto Interdisciplinar Ciencia Comunitaria, financiado por el Proyecto AUS 2195 de la Dirección de Vinculación con el Medio y realizado junto a la agrupación Valdiversa (Unión Valdiviana por la Diversidad Sexual) a través de su presidenta Ketty López, y estudiantes de pregrado y de posgrado. Un proyecto interdisciplinar dirigido por la Dra. Cynthia Vergara, académica del Instituto de Salud Sexual y Reproductiva de la UACh de la Facultad de Medicina, junto a su co-director Dámaso Rabanal de la Facultad de Filosofía y Humanidades, las académicas Luna Grandon (Instituto Aparato Locomotor y Rehabilitación UACh) y Marcela Vargas (Instituto de Historia).

Durante la jornada, se exhibió un visionado de 3 cortometrajes eróticos bajo la curatoría de Excéntrico Fest, Muestra Internacional de Cine Independiente sobre placeres críticos y sexualidades diversas, que concluyó con un conversatorio moderado por Marcia Ravanal, productora general de Cine Excéntrico.

En la instancia participaron estudiantes de educación superior de la Región de los Ríos, profesionales del área de educación y salud, miembros de la comunidad LGBTIQAA+, activistas, ONG, diversidades y disidencias sexuales, quienes tuvieron la oportunidad de ver los siguientes cortometrajes: Maman, il a quoi le chien? (2021, Francia) Dir. Lola Lefevre; Eroticam (2020, Chile) Dir. Elisa Diaz y Paola Meza; y Retrospectiva Sex School (Alemania) Dir. Sex School.

En este sentido, Guisella Stevens, psicóloga clínica y asistente a la actividad expresó que “este encuentro me pareció muy interesante, la exposición de cortos porno educativos y críticos para comenzar a dar apertura al discurso o debate de la educación sexual y pensando también que al sentarte a ver estos cortos cada une va a ser tocado y lo va a experimentar de cierta forma y eso genera discursos diversos que dan origen a una creación sobre lo que es la educación sexual en nuestra cultura”.

A su vez, Daniela Caicheo, estudiante de Obstetricia y Puericultura de la UACh se refirió a la jornada y señaló que “considero estas instancias muy enriquecedoras tanto para mi carrera como para otras porque usualmente esto no se ve en el porno mainstream y ver esto me ayuda a cultivar mi profesionalismo para poder educar a futuro”.

A partir de las tres jornadas, se recopilaron testimonios en cuanto a sistemas de discriminación y violencia en contextos de educación y salud con el propósito de generar un manual de buenas prácticas que permitan mejorar la ESI en la experiencia educativa y formación profesional.