*La actividad se llevará a cabo el próximo 26 de agosto en el Museo Histórico y Antropológico Mauricio Van de Maele y estará a cargo de los destacados docentes de la Universidad Pablo de Olavide de España, el Dr. Juan Marchena y la Dra. Nayibe Gutiérrez.

 

“El poder de las piedras del rey: Ingenieros y fortificaciones en América colonial”, se titula la charla que se presentará en el próximo lunes 26 de agosto desde las 19:00 hrs en el Museo Histórico dela Universidad Austral de Chile. La actividad que es organizada por la Dirección Museológica UACh, junto al Centro de Estudios Cervantinos de la Universidad San Sebastián y equipo FONDECYT Nº 1171735 contará con la participación de dos destacados docentes e historiadores especializados en temas de funcionamiento militar del imperio español en América y de los sistemas de fortificación desarrollados entre el siglo XVI y XVIII. Se trata de los profesionales de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, el Doctor en Historia Latinoamericana y Catedrático de Historia de América, Juan Marchena Fernández y la Doctora en Historia de América, Nayibe Gutiérrez Montoya.

 

La presencia de ambos investigadores expertos en el campo del patrimonio colonial americano es una oportunidad para compartir con la comunidad académica, ya sea para que tanto estudiantes como profesores que trabajan en la problemática puedan tener un acceso directo a estudios recientes y acabados sobre lo que son los sistemas constructivos europeos del periodo colonial. El Director de la DM, Marcelo Godoy, explicó que esta conferencia es una excelente oportunidad para acceder a un renovado conocimiento sobre la temática que ambos docentes estudia y destacó el trabajo que ambos profesionales efectuarán en la ciudad. “La visita de la Dra. Nayibe Gutiérrez y el Dr. Juan Marchena a la Dirección Museológicacontempla también un recorrido por   los sitios de interés histórico de la Bahía de Corral, además de la actividad formativa que se llevará a cabo en el Museo Histórico. También realizaremos una visita previa de los sitios del periodo colonial, incluyendo el sitio arqueológico La Misión de Cristo Crucificado en la costa de Valdivia y esperamos concretar una visita a los depósitos de colecciones de la Universidad para que puedan conocer el material que conservamos  de ese periodo junto a una reunión de trabajo con los equipos con los que tenemos problemáticas asociadas a ese periodo histórico,” señaló.

 

Cabe destacar que la conferencia dictada por ambos docentes de la UniversidadPablo de Olavide de Sevilla es de acceso liberado. Para más información o consultas en el email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Sobre los expositores 

 

Juan Marchena, es Doctor en Historia Latinoamericana y Catedrático de Historia de América en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y Director del Área de Historia de América y de los programas de Máster, Doctorado y Postdoctorado en dicha universidad. Autor de más de cien trabajos de investigación publicados en España, Europa, Estados Unidos y América Latina. Autor en algunas de las principales obras de referencia de historia Latinoamericana: Historia de América Latinade UNESCO, Historia AndinaHistoria de España de Menéndez PidalHistoria de América Latina de la editorial Crítica. Profesor invitado en más de una veintena de universidades europeas, latinoamericanas, de los EEUU, África y Japón.  Pertenece a numerosos consejos académicos y de redacción de prestigiosas revistas de investigación internacionales del JCR. Investigador principal en diversos proyectos de excelencia e I+D+I, entre los que destacan los actualmente en curso en la Amazonia brasileña, peruana y boliviana, en Gabón (África Central), y dos RISE 2020 de la UE, sobre Mundos Atlánticos y Circun-Caribe. Doctor Honoris Causa por las universidades de Cartagena (Colombia), Catamarca (Argentina), Nacional del Altiplano (Puno, Perú) nacional de Trujillo (Perú) y Universidade Nova de Lisboa. Académico de la Real Academia de la Historia de España y miembro de las Academias de la Historia de Ecuador y Bolivia y de la Marina de Portugal. Coordinador de la Red Mundial de Universidades Magallánicas. 

 

 

Nayibe Gutiérrez, Doctora en Historia de América. Arquitecta e historiadora. Profesora del Departamento de Geografía, Historia y Filosofía de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Ha sido profesora en varias universidades de Medellín (Colombia) Bolivia, Perú y Gabón. Profesora en los programas de Máster, Doctorado y Postdoctorado en Historia Latinoamericana en la Universidad Pablo de Olavide. Investigadora en varios proyectos de investigación en Brasil, Bolivia, Perú y Colombia, y dos RISE 2020 de la UE, sobre Mundos Atlánticos y Circun-Caribe. Coordinadora del Proyecto de Arquitectura Indígena en la Universidad Nacional de Oriente, Yucatán, México. Especialista en Historia Urbana Latinoamericana, en Arquitectura y Manejo del Espacio en las Comunidades Originaras Americanas, y en Formación y Enseñanza de los Ingenieros y Arquitectos en la América Colonial. Autora de varias publicaciones sobre estas especialidades, con mención especial a su trabajo sobre Arquitectura, espacio y medio ambiente en las sociedades originarias de la Sierra Nevada de Santa Marta, Caribe Colombiano, siglos X al XVI, o “Ingenieros y fortificaciones en el Caribe Ilustrado”.